
Académico Emérito
Fecha de Nacimiento 11-12-1946
Nombrado Académico de Número el 16-4-2009
Nace en Buenos Aires, en 1946. En 1969, termina sus estudios en la Escuela de Artes Visuales Manuel Belgrano. En este mismo año, se traslada a París, donde continúa su formación en la Ecole Nationale Superieure de Beaux Arts, Ecole Practique Des Hautes Etudes Sorbonne, Université de Vincennes. Allí, toma contacto con Vasarely y con el arte óptico, pero el vitalismo que existe en sus trabajos provoca un mayor acercamiento hacia las obras cinéticas de Soto o a las del escultor Marino Marini.
En 1977 regresa al país y retoma el oficio de matricero de orfebrería, en tanto deja de exponer sus obras por un período de 10 años. Vuelve a la producción plástica a fines de los 80, siempre en el campo de la escultura. A principios de los años 90, la realización de volúmenes a gran escala constituye un recurso constante dentro de su trabajo. Recurso que emplea con un gran dominio de la técnica. Dan cuenta de ello, los trabajos realizados en hierro y granito, como también las enormes herramientas, cuya funcionalidad manual se ve anulada por su gran tamaño.
Precisión y simpleza son algunos de los componentes que, junto con la monumentalidad, fundan las bases de las creaciones posteriores. Entre ellas se hallan las obras que conforman la serie de La ribera, a la cual pertenece la escultura integrante de esta colección. Aunque de menor tamaño y con reminiscencias al mundo laboral, esta obra se cimienta sobre nuevos intereses, en tanto el artista evoca con cierta nostalgia la figura del inmigrante anclado en estas tierras. Para ello, parte de la realidad concreta, utilizando la figura del barco como símbolo y punto de partida. Sin embargo, más allá de la temática, la obra se enmarca en una estética de la abstracción en donde es posible hallar cierto rigorismo formal, dado por el ascetismo de la estructura, a pesar de poner en tensión la curva y la recta. Es precisamente en el amalgamamiento del carácter poético de sus obras con el aspecto constructivo, donde radica la riqueza de su trabajo.
Alberto Bastón Díaz ha participado en innumerables simposios tanto en el país como en el exterior.
Entre las distinciones obtenidas, se destacan: Segundo Premio Escultura, Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano, Museo Eduardo Sívori, 1969; Primer Premio Escultura, Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano, Museo Eduardo Sívori, 1992; Primer Premio Escultura, Salón Nacional de Artes Plásticas, 1992; Gran Premio de Honor, Salón Nacional de Artes Plásticas, 1993; Primer Premio Escultura Monumental, Fundación Banco República, Sexta Bienal de Arquitectura, 1995; Primer Premio Escultura Monumental INET, 1997; Primer Premio Escultura, Fundación Henry Moore, 1998; Primer Premio Escultura, Fundación Alberto Trabuco, 1998.
Actualmente, vive y trabaja en Buenos Aires.
Bibliografía:
- Los trabajos y los días, Buenos Aires, Página 12, 6 de diciembre de 1990.
- Collazo, Alberto, Esculturas en el borde de la realidad, Buenos Aires, Clarín, 13 de septiembre de 1997.
- De Bonis, Roque, Alberto Díaz, cat. exp., Buenos Aires, Galería Ática, 1990.
- Diéguez Videla, Albino, La realidad como excusa, Buenos Aires, La Prensa, 17 de diciembre de 1995.
- Diéguez Videla, Albino, La verdad escultórica de Bastón Díaz, Buenos Aires, La Prensa, 28 de noviembre de 1994.
- Fèvre, Fermín, El mundo de los barcos, Buenos Aires, Clarín, 27 de agosto de 1995.
- Lebenglik, Fabián, Bastón Díaz, escultor a buen puerto, Buenos Aires, Página 12, 6 de diciembre de 1994.