Argul, José Pedro

JOSE PEDRO ARGUL

22/08/1968

Académico Correspondiente Uruguay

Nació en Montevideo el 16 de septiembre de 1903.

Cursó estudios universitarios destacando su preferencia por las humanidades, especialmente historia y literatura.  Fue en su juventud dibujante humorista de diarios y revistas de su ciudad, a la vez que tempranamente se le reconocieron condiciones vocacionales para el juicio estético, siendo utilizado por pintores y escultores como amistoso organizador de exposiciones y para la discusión de sus nuevas obras.

Realizó viajes a Europa en 1923 y 1937 asistiendo a cursillos sobre pintura y estudiando con asiduidad los museos.  En 1930 comenzó sus estudios del ejercicio de la pintura con la única finalidad de llegar al firme conocimiento de la técnica de ese arte.

En 1934, invitado por el musicólogo Lauro Ayestarán, lo acompañó en una página de arte y literatura del diario “El Bien Público”, y desde entonces su actividad en la crítica ha sido continua.  Sus primeros artículos fueron firmados con el seudónimo de “Pascual Candín”.

Es designado por el Ministerio de Instrucción Pública para integrar el jurado del Primer Salón Nacional de Bellas Artes en el año 1937, conjuntamente con Pedro Figari, Carlos Reyles, Emilio Oribe y Enrique Amorín.  Al año siguiente y en dos oportunidades más fue llevado al mismo cometido por mayoría de sufragios de los expositores, no aceptando luego nuevos nombramientos en dicha competencia.

En 1939 comienza su asidua colaboración en los diez años de existencia del “Anuario Plástica” de Buenos Aires, que lo vinculan al ambiente de las artes de esa Capital, por lo que se le nombra Corresponsal en Montevideo de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes.  Organiza con esta institución y a s iniciativa, una importante exposición, “Arte Argentino del Pasado y del Presente”, en los salones de la Comisión nacional de Bellas Artes en el año 1943.

En 1940 escribe, a solicitud de esta misma Comisión, el juicio sobre la exposición “De David a nuestros días” que presentaron los museos de Francia, máximo acontecimiento artístico que vio el Rio de la Plata hasta la fecha.  La publicación de ese comentario aparecido en “Revista Nacional”, editado luego en apartado, le valió el contacto con la crítica francesa, así como su vinculación definitiva con ese órgano cultural del Ministerio de Instrucción Pública, donde han aparecido muchos de sus principales escritos. En 1944 y 1954 compone y prolonga los álbumes “apuntes Teatrales” de Eduardo Vernazza y “Nuevos apuntes teatrales”, del mismo autor.  En 1948 el Gobierno le confiere una Misión oficial a Europa para la expansión del arte uruguayo.  Colabora en el “Dictionnaire des Peintres, Sculpteurs, Dessinateurs et Graveurs” de E. Bénezit. En 1949 es designado Consejero de la Escuela Nacional de Bellas Artes.

En 1951 organiza la exposición antológica “La figura humana en la pintura uruguaya” y dirige el libro “Antonio Pena – su vida y su obra” en el que trata de su medallística. Al siguiente año la Editorial Argos de Buenos Aires pública su libro “Exposición de Pintura” que reúne une selección de sus Crónicas y Reflexiones sobre el Arte y los Artistas, con prólogo de Jorge Romero Brest.

En 1953 es director de las Ediciones “Arte de las Américas” en las que publica “Gauchos de Blanes”, “Paisajes de Arzadum”, “Pedro Fígari” y “Joaquín Torres García”.

Las autoridades de la Asociación Internacional de Críticos de Arte – AICA le encarga en 1956 la organización y fundación de la cual fue su Presidente durante 10 años.  Ese mismo año la Comisión uruguaya de Unesco le designa para la selección y organización de exposiciones de Arte Uruguayo en el interior del país.

Preocupado por la necesidad de un mayor desarrollo intelectual y artístico de ciudades alejadas de la capital ha dirigido álbumes sobre las ciudades de Paysandú y Maldonado, organizando con motivo del bicentenario de la fundación de esta última, la exposición “Paisajes de Maldonado”.

Ha desarrollado en diversos escritos y conferencias su plan de los “Museos Adecuados Regionalmente”.

En 1958 el “Instituto Histórico y Geográfico” publica su libro: Pintura y Escultura del Uruguay – Historia y Crítica, primer estudio completo sobre las Artes de este país, que obtiene el Premio Consejo Departamental de Montevideo y el Primero Premio del concurso de la Universidad de la República.

Fue invitado en 1959 por el Instituto de extensión cultural de la Universidad de Santiago de Chile, para un simposio sobre el “Estado actual de las artes latinoamericanas”; en el mismo año es invitado por el Gobierno de Brasil para el Congreso Extraordinario de Críticos y Arquitectos en Brasilia.  Es elegido Miembro Número del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay y miembro correspondiente de la Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid; recibe así mismo del Gobierno de Austria el nombramiento en la Orden de Oro de Austria

En 1960 es designado Conservador para reabrir el Museo Bancario del Banco de la República Oriental del Uruguay. Organiza la exposición Modernos Grabadores Uruguayos, en el Museo de la ciudad de México y es invitado especial de los críticos de arte de ese país para asistir a la XIV Asamble Geberal de AICA que tuvo lugar en esa ciudad.  En 1963 es designado para catalogar las obras del Museo Nacional de Bellas Artes, estructurando en 17 salas, todo arte foráneo, trabajo que refiere en el Suplemento de “La Nación” de Buenos Aires bajo el título de “Vértebras para un museo de arte”, habiendo aportado para esa labor gran cantidad de obras entre préstamos y donaciones.  El mismo año viaja a Europa. Invitado por el Instituto de Cultura Hispánica para asistir a la exposición “Arte actual de América y España” en la que se elige como prologuista americano en el catálogo correspondiente.

También ese mismo año, actuó en el jurado internacional designado por la III Bienal de Jóvenes de París.

Por sugerencias o iniciativas suyas el Uruguay concurrió por primera vez a la Bienal de Venecia (1965) y fue creada la Bienal Internacional de artes aplicadas del Uruguay, a la que concurrieron Argentina y Brasil y en la que actuó como Presidente del Jurado Internacional.

Designado Presidente de la Comisión Honoraria de Símbolos Nacionales (1963), entre los años 1965 y 1967 tuvo a su cargo la disertación semanal sobre Artes Plásticas en los Enfoques Culturales del SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica) desarrollando fuera de temas circunstanciales, un cursillo de análisis de los diferentes elementos que constituyen un ambiente artístico. Organiza la “Exposición Revisionista de José Cúneo Perinetti” y la de “Moderna Escultura Uruguaya” en el año 1967.  En 1968 la Exposición “La Medalla Uruguaya”.

Designado Académico Correspondiente en Uruguay en la Sesión Ordinaria del 22 de Agosto de 1968. Recibe la distinción oficial de Artes y Letras de Francia. Fue Miembro de la Comisión Nacional de Unesco a título personal.  

Otras obras publicadas: El pintor José Cúneo – paisajista del Uruguay (1949); Educación para la Belleza y el Arte; y Del Ejercicio a la Crítica de Arte (1955); Figari, cuaderno de la serie Pinacoteca de los Genios.  El Pintor de la Época Modernista, Carlos María Herrera (1961). Artes Libres y Artes Aplicadas (1966); Las Artes del Uruguay – desde la época indígena al momento contemporáneo.  Con motivo de la publicación de esa obra, que es ampliación de su anterior historia de las artes del Uruguay, ya agotada, recibe un homenaje a nivel nacional en el Museo de Bellas Artes de Montevideo, ofrecido por el Ministro de Cultura, profesor Luis Hierro Gambardella, colegas, artistas e intelectuales el día 24 de mayo de 1967.

En el mismo año es invitado por la Sección de Extensión Cultural de la universidad de San Marcos (Lima) para presidir el Jurado del Salón Nacional y dictar conferencias.

Falleció el 21 de noviembre de 1974.

anba Agendaseptiembre2023

Biblioteca


La ANBA posee una biblioteca especializada en Arte abierta para la consulta.