
Académico Correspondiente en Uruguay
Nombrado el 8 de agosto de 1963
Lauro Ayestarán (Montevideo, Uruguay, 1913-1966) es el musicólogo más importante de su país. De amplia formación musical y humanística, comenzó ya en 1933 a destacarse como crítico de música, cine, literatura y teatro. En 1935, inició la publicación de textos y ensayos especializados. Desarrolló desde 1937 una extensa trayectoria docente en la enseñanza secundaria, en el Instituto de Profesores Artigas y, a partir de 1946, en la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República, donde impartió diversas disciplinas (Introducción a la musicología, Organología musical comparada, Musicografía y Folclore musical). En 1959, asumió también la cátedra de Musicología en la recién fundada Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica de Buenos Aires. Entre 1937 y 1940 estuvo encargado de la Discoteca Nacional del SODRE. En 1943 colaboró con Isabel Aretz en los primeros registros grabados de música uruguaya tradicional-popular. Abordó luego su propia y amplísima recopilación abarcando todo el territorio uruguayo. Entre sus aportes más significativos se cuentan La música en el Uruguay (1953), de la que sólo llegó a completar el primer volumen, Domenico Zipoli: vida y obra (1962) sobre quien ya había dado a conocer su descubrimiento en un ensayo pionero de 1941, y El minué montonero (1965), además del inicio de la transcripción de La púrpura de la rosa, la primera ópera compuesta y estrenada en territorio sudamericano. Con la publicación del texto A propósito del nacionalismo musical, este sitio se suma a los homenajes en conmemoración del centenario del nacimiento de este ilustre musicólogo.