Bigatti, Alfredo

BIGATTI ALFREDO

04/12/1944

SITIAL 33 – GONZALO LEGUIZAMON PONDAL

Académico de Número ANBA

 

Escultor argentino. Nació el 19 de julio de 1898 en la ciudad de Buenos Aires.

Descendiente de varias generaciones de orfebres, inició sus actividades artísticas en el taller de su padre, quien le aclaró que para ser un buen cincelador, lo más importante era aprender a dibujar. A la edad de 11 años asistió a los cursos nocturnos de dibujo que se dictaban en la escuela de la Sociedad Italiana «Unione e Benevolenza», continuando su formación en la Academia de Bellas Artes «Salvator Rosa». Trabajó durante casi tres años en el turno de la noche copiando dibujos de los grandes maestros, mientras que de día estudiaba cincelado. Ya en esa época su mayor anhelo consistió en ingresar a la Escuela Nacional de Bellas Artes dirigida por el pintor Pío Collivadino. Al concretar su aspiración, cumplió el ciclo de enseñanza entre los años 1915 y 1918, egresando con el título de Profesor de Dibujo.

En 1923 realizó su primer viaje a Europa y asistió a las clases de Antoine Bourdelle en «La Grande Chaumière» de París. Realizó viajes por Inglaterra e Italia y en 1924 regresó a la Argentina vinculándose con el grupo Martín Fierro.

Fue docente en la Escuela Industrial de la Nación “Otto Krause”, en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Escuela de Artes Decorativas de la Nación. Fundó conjuntamente con Raquel Forner, quien fue su esposa, Alfredo Guttero y Pedro Domínguez Neira, los Cursos Libres de Arte en un taller del edificio Barolo, donde enseñó dibujo y escultura.

En 1929/30 efectuó otro viaje de estudio por España, Bélgica, Holanda, Francia, Italia y Grecia. En 1936 viajó por el norte argentino y Bolivia, con fines de estudio sobre el Arte Autóctono.

Fue nombrado Miembro de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes, el 04 de Diciembre de 1944. 

Entre los numerosos premios conquistados, mencionaremos:

  • 1920. Realiza su primer envío al Salón Nacional, obteniendo el Tercer Premio de escultura con su obra “Ella”;
  • 1922. Conquista un Segundo Premio y el Tercer Premio Municipal de Cultura, en el Salón Nacional;
  • 1924. Segundo Premio Municipal de Escultura, Salón Nacional;
  • 1925. Primer Premio Municipal, Primera Mención en el Salón de Otoño de La Plata y Primer Premio Adquisición en el Tercer Salón del Círculo de Bellas Artes de La Plata;
  • 1926. Primer Premio Nacional de Escultura en el Salón Nacional y Mención de Honor del Salón del Círculo de Bellas Artes de Buenos Aires.
  • 1929. Gran Premio Municipal de Escultura y Medalla de Oro, en el XV Salón Municipal de Bellas Artes de Rosario;
  • 1931. Primer Premio de conjunto en la Sociedad de Acuarelistas y grabadores, Salon Anual;
  • 1935. Gran Premio Nacional de Escultura en el Salón Nacional y Primer Premio de Escultura en el Salón Provincial de Bellas Artes de Santa Fé;
  • En 1937 obtuvo el Gran Premio de Escultura en la Exposición Internacional de París con una monumental talla en piedra titulada “Cabeza de mujer”;
  • En 1958 le otorgaron la Medalla de Oro al grabado en la Exposición Internacional de Bruselas.

Algunas obras y exposiciones realizadas:

  • Relieves para la decoración de los Pabellones Argentinos en la Exposición Internacional de Paris (1937) y en la de San Francisco, EEUU (1939), en donde expuso invitado por la Dirección Nacional de Bellas Artes.
  • Monumentos funerarios al pintor Alfredo Guttero y al Prof. A. Mantovani.
  • Realizó el monumento a Bartolomé Mitre en la ciudad de La Plata; el del General Julio A. Roca en Choele-Choel, provincia de Río Negro, en colaboración con los arquitectos Eduardo y Enrique Lanús y Federico Woodgate y el Monumento a la Bandera, en colaboración con el escultor José Fioravanti y los arquitectos Bustillo y Guido, que se encuentra emplazado en la ciudad de Rosario.
  • Ejecutó una serie de medallas y plaquetas para la Municipalidad de Buenos Aires, el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública y el Ministerio de Agricultura de la Nación.
  • Exposición de Arte Argentino en Rio de Janeiro (Brasil) y Exposición Internacional de Chile, 1939; entre otras.
  • Sus obras figuran en varios museos de Argentina como ser: Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires; Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata; Museo Provincial de Córdoba, Santa Fé, Mendoza y Rosario; entre otros.

Falleció en Buenos Aires el 25 de marzo de 1964.

En la actualidad funciona en la que fuera su casa, en el barrio de San Telmo, la Fundación Forner-Bigatti.

 

anba Agendajunio2023

Biblioteca


La ANBA posee una biblioteca especializada en Arte abierta para la consulta.