JOSE MARIA CASTRO
01/07/1936
SITIAL 16
Académico de Número ANBA
Nació en Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, el 15 de Diciembre de 1892. Estudió violoncelo con Jose García y Humberto Ferrari, egresando del Instituto Santa Cecilia con diploma de honor y medalla de oro, otorgada al mejor alumno de cada trienio.
Cursó sus estudios de armonía con Constantino Gaito y de composición con Eduardo Formarini.
Comenzó su carrera profesional integrando la orquesta del Teatro Colón en los años 1913/14. En 1915 formó parte del cuarteto de la Sociedad Argentina de Música de Cámara. Fue luego integrante del trío y del cuarteto de la Sociedad Wagneriana en los años 1916/17.
En 1922 fue designado violoncelo solista de la Orquesta Filarmónica de la Asociación del Profesorado Orquestal, desempeñándose como tal hasta 1927. Fundó en 1926 la Sociedad del Cuarteto, conjunto de cámara que actuó durante dos años y en 1928 la Orquesta de Cámara de la Asociación del Profesorado Orquestal; ese mismo año dirigió los primeros conciertos radiotelefónicos del país.
El año siguiente fue designado Director Oficial de la Orquesta Filarmónica de la A. P. O., cargo que ocupó hasta 1942.
En 1930 fundó, con otros compositores, el Grupo Renovación sección argentina de la Sociedad Internacional de Musica Contemporánea.
Fue designado Académico de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes por Superior Decreto del Poder Ejecutivo Nacional de fecha 1º de Julio de 1936.
Ejerció la docencia en el Conservatorio S. Cecilia y en el Conservatorio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires.
En 1933 fue designado por concurso, Director de la Banda Municipal de la Ciudad de Buenos Aires.
Antecedentes como Director:
– Director Oficial de la Orquesta Filarmónica de la Asociación del Profesorado Orquestal: Al frente de esta orquesta y en sucesivas temporadas que se desarrollaron desde 1939 hasta 1942, dirigió cincuenta y nueve conciertos sinfónicos, comprendiendo en los mismos, invariablemente, la ejecución de una obra de autor argentino.
– Teatro Colón: Conciertos sinfónicos en 1934/35; estreno del Ballet Georgia 1939; Inauguración de la Temporada 1949 con un concierto dedicado a obras de autores argentinos.
– Asociación Wagneriana: Conciertos sinfónicos en 1938 y 1944.
– SODRE de Montevideo: en 1942/43
– Orquesta Sinfónica del Rosario: Dieciséis conciertos en los años 1937 a 1943.
– Banda Municipal: Conciertos al aire libre en parques y plazas de la Ciudad de Buenos Aires, amén de los realizados en escuelas, instituciones de cultura, fábricas, entre otras. Se consignan también las audiciones ofrecidas por intermedio de la Radiodifusora Municipal. Ésta labor comprende los años 1933 a 1953.
– Congreso Internacional de Autores y Compositores: Concierto de obras de autores argentinos y primera audición del Concierto para clavecín, piano, arpa y orquesta de Frank Martín, organizado por la Sociedad Argentina de Autores y Compositores en homenaje a las delegaciones de dicho congreso.
– Radiodifusoras: ciclos y diversas audiciones organizadas por Radio El Mundo, Radio Excélsior y Radio Splendid.
Labores como compositor:
– Sonata en Do Sost., m. para piano (1919)
– Sonata para violoncelo y piano (1933)
– Sonata dramática para piano (1944)
– Cuarteto nº3 para cuerdas (1956)
– Diversas liricas y poemas, para canto y piano; entre otras.
Obras sinfónicas y para teatro:
– Concerto Grosso (1932)
– Obertura para una ópera cómica (1934)
– Tres pastorales (1945)
– Concierto para violín y 18 instrumentos (1953)
– Sinfonía de Buenos Aires (1963)
– Ballet Georgia sobre argumento de Eduardo Mallea (1937)
– La otra voz. Monodrama en 1º acto y 5 cuadros sobre un poema de Jorge de Obierta (1953); entre otras.
Premios:
– 1926 Premio Centenario de Beethoven Institución Mitre.
– 1933 Premio Municipalidad de Buenos Aires
– 1937 Teatro Colón
– 1942 Sociedad Internacional de Música Contemporánea.
– 1947 Concurso Internacional Reynholds (USA)
– 1949 Concurso Interamericano Ricord; entre otras.
Obras de encargo:
- Cuarteto en Sol, a solicitud de la Asociación de Compositores Norteamericanos (NY) para el festival conmemorativo del 25º Aniversario de la fundación.
- Concierto para Violín y 18 instrumentos encargado por la Asociación Amigos de la Música para ser estrenado en 1954.
- Cuarteto nº 3 para la Sociedad de Conciertos de Cámara 1956.
En 1953 se acogió a los beneficios de la jubilación.
Falleció el 02 de Agosto de 1964.