JUAN JOSE CASTRO
10/10/1945
SITIAL 34
Académico de Número ANBA
Compositor y director de orquesta argentino. Nació en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires el 7 de marzo de 1895. Tuvo dos hermanos, José Maria y Washington. Estudió violín con Manuel Posadas y armonía, contrapunto y composición con Eduardo Fornarini y Constantino Gaito.
En 1916 ganó el Gran Premio Europa, otorgado por el gobierno argentino, pero al no hacerse efectiva esa distinción, viajó por sus propios medios en 1920. En París, Castro permaneció durante cinco años, lapso que dedico al estudio del piano con Edouard Rilar y la composición con Vincent DIndy, en la Schola Cantorum. También actuó allí como pianista y dio a conocer su Sonata para violín y piano (1914) en la Salle Gaveau. En 1924, la Asociación del Profesorado Orquestal (APO) premió en Buenos Aires su poema sinfónico Dans le jardín des morts. Al año siguiente, castro retornó al país y fundó la Sociedad del Cuarteto, actuando en ella en calidad de primer violín. La APO premió el poema sinfónico A una madre y el tercer poema orquestal La Chellah, recibió en 1927 el premio de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
En 1928 fundó la Orquesta de Cámara Renacimiento, de la cual fue director. Tuvo una orientación ecléctica en la confección de los programas, advirtiéndose una marcada receptividad para las obras modernas y contemporáneas. En 1931 dirigió por primera vez un espectáculo lirico en el teatro Colón y comenzó a actuar en el exterior, al dirigir en el SODRE de Montevideo.
Entre las funciones que cumplió Castro, figuran la de Director General del Teatro Colón; Profesor de conjunto y música de cámara en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico; Director estable de la Orquesta de la Asociación Filarmónica de Buenos Aires; Director estable de la orquesta Filarmónica de La Habana; director titular de la Orquesta Sinfónica del SODRE de Montevideo, en la Victorian Symphony Orchestra de Melbourne y luego de la Sinfónica Nacional de Buenos Aires; miembro del Directorio del Fondo Nacional de las Artes y finalmente Decano de Estudios del Conservatorio de Puerto Rico, por designación de Pablo Casals. El 10 de Octubre de 1945 la Academia Nacional de Bellas Artes lo incorporó como Académico de Número.
Todas estas funciones, no le impidieron conseguir una profusa acción creadora.
Juan José Castro falleció el 3 de Septiembre de 1968.