FRANCISCO CURT LANGE
14/12/1972
Académico Correspondiente ANBA en Uruguay
Nació en Eilenburg, Alemania, el 12 de diciembre de 1903, hijo de una familia de clase media alta de amplia formación cultural, que propició su formación superior en Arquitectura, en la Universidad de Munich (cf. MERINO MONTERO, 1998), así como le permitió una excelente formación musical (cf. VELAZCO, 1989), entre otros estudios.
Curt Lange vino para América del Sur en 1923, durante el período entreguerras y poco después se naturalizó uruguayo, cambiando su nombre de bautismo, Franz Kurt Lange, por la forma castellana a través de la cual sería mundialmente conocido. Pasó a residir en Montevideo, ciudad en la que se casó, donde inició su larga carrera y con la cual mantuvo lazos durante toda su extensa vida.
Su intensa actuación como educador, investigador y articulador cultural durante prácticamente todo el siglo XX, tuvo lugar en un ámbito geográfico bastante amplio, de forma tal que se convirtió en uno de los principales responsables por el avance de la musicología latinoamericana y especialmente por el desarrollo de la musicología histórica brasileña.
Prácticamente todos los trabajos musicológicos dedicados a la música brasileña de los siglos XVIII y XIX contienen referencias al trabajo de Curt Lange. Mediante una importantísima identificación de fuentes primarias, su trabajo todavía es la principal referencia en lo que respecta a la música brasileña del período colonial y, en particular, a la música de los compositores mineros del siglo XVIII. Su obra constituye fuente obligatoria para el conocimiento de la vida musical de Minas Gerais en los siglos XVIII y XIX, siendo las escasas partituras de obras musicales de este período hasta hoy publicadas, de alguna manera, efecto de su trabajo pionero.
Pero la importancia de su trabajo extrapola las fronteras de Brasil, en la medida en que tuvo actuación igualmente importante en la musicología argentina y de otros países hispanoamericanos, destacándose también en la función de editor de periódicos tales como el Boletín Latino Americano de Música BLAM (1935-1946), a través de los cuales puso en práctica el movimiento Americanismo musical, iniciado por él en la década de 1930.
En Uruguay, actuando con apoyo oficial, trabajó en pro del establecimiento de una educación musical sólida. Fue idealizador y cofundador del Instituto Interamericano de Musicología (1938) continuación del Instituto de Estudios Superiores creado anteriormente y de la Editorial Cooperativa Interamericana de Compositores (1941). Colaboró con el Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica SODRE (creado en 1929) en la organización discográfica y de programación musical de su emisora CX6 (inicialmente denominada como CWOA) trabajando con entusiasmo en pro de la Discoteca Nacional y el empleo de la naciente difusión radioeléctrica como medio de educación de las masas y como factor de difusión artística y científica (cf. MERINO MONTERO, 1998). Su trabajo pionero tuvo profundas resonancias también en el área de la composición musical del siglo XX, siendo responsable por el estímulo a compositores de diversos países americanos. Lange fue el primer editor, por ejemplo, de The Unanswered question de Charles Ives, una de las varias obras entonces inéditas que publicó en los suplementos musicales del BLAM.
En 1948, se transfiere para Mendoza, en Argentina, donde es incumbido de crear un Departamento de Musicología en la Universidad de Cuyo y de dirigir la Revista de Estudios Musicales (1949-1954). A partir de 1958, enseña en diversas universidades norteamericanas y actúa como investigador para la UNESCO en Minas Gerais, Brasil (1958-1960), pasando después a actuar como Agregado Cultural de la Embajada de Uruguay en Bonn, Alemania (1961-1963).
Fue nombrado Académico Correspondiente ANBA en Uruguay el 14 de Diciembre de 1972.
En las décadas siguientes, participa de diversos congresos internacionales dirigidos a la musicología latinoamericana y trabaja como profesor invitado en muchas instituciones dedicadas a la enseñanza, a la cultura y al arte, actuando también como investigador financiado por importantes agencias de fomento, hasta que, en 1986 fija su residencia en Caracas, Venezuela, donde, también como Agregado Cultural de la Embajada del Uruguay, comienza a trabajar junto a la Biblioteca Nacional y dirige la Revista Musical de Venezuela, publicada por la Fundación Vicente Emilio Sojo, entre otros proyectos.
Pocos años antes, en 1983, Lange había conseguido condiciones para transferir la colección de manuscritos musicales brasileños reunida en las décadas de 1940 y 1950 para el Museo de la Inconfidencia, en Ouro Preto (Minas Gerais, Brasil) donde pasó a llamarse Colección Francisco Curt Lange , concluyendo así un largo ciclo fuera del Brasil. En 1989 recibe el título de Doctor Honoris Causa en la Universidad Federal de Minas Gerais, que en 1995 comenzó a custodiar su archivo personal, a partir de entonces intitulado Acervo Curt Lange UFMG. Sabemos que en gran parte, la venida de su archivo personal para Brasil y, más específicamente, para Minas Gerais, se debió a la voluntad y deseo del propio Lange, aproximándose, por lo tanto, de la colección de manuscritos musicales llegada anteriormente y reforzando más todavía, los lazos históricos y biográficos entre el eminente musicólogo y nuestro país, redoblando así nuestra responsabilidad.
Hasta los últimos momentos de vida, Lange continuó activo. Pocos meses antes de su deceso todavía participaba de encuentros internacionales en el área de musicología.
Su producción musicológica puede ser conocida por las bibliografías ya publicadas, entre las que destacamos la del número especial de la Revista Musical de Venezuela (n. X/28, mayo-diciembre, 1989), un Festschrift dedicado a Lange por ocasión de sus 85 años de edad, cumplidos en diciembre de 1988. Existe también otra bibliografía condiciones para transferir la colección de manuscritos musicales brasileños reunida en las décadas de 1940 y 1950 para el Museo de la Inconfidencia, en Ouro Preto (Minas Gerais, Brasil) donde pasó a llamarse Colección Francisco Curt Lange , concluyendo así un largo ciclo fuera del Brasil.
En 1989 recibe el título de Doctor Honoris Causa en la Universidad Federal de Minas Gerais, que en 1995 comenzó a custodiar su archivo personal, a partir de entonces intitulado Acervo Curt Lange UFMG. Sabemos que en gran parte, el traslado de su archivo personal para Brasil y, más específicamente, para Minas Gerais, se debió a la voluntad y deseo del propio Lange, aproximándose, por lo tanto, de la colección de manuscritos musicales llegada anteriormente y reforzando más todavía, los lazos históricos y biográficos entre el eminente musicólogo y Brasil.
Francisco Curt Lange falleció el 3 de mayo de 1997 en Montevideo, Uruguay, dejando una gran contribución para la música y la cultura latinoamericanas, contribución que se multiplica con la disponibilidad de su archivo personal, verdadero manantial de conocimiento, fuente para innumerables tesis y disertaciones. Era su implícita voluntad que el mismo se convirtiera en objeto de estudio por parte de las nuevas generaciones de investigadores, cosa que creemos ser un raro gesto de gran desprendimiento y profunda generosidad.
FUENTES:
ARCHIVO ANBA