
Académica de Número
Sitial Nº 23, Nicolás Besio Moreno
Fecha de Nacimiento 8-11-1947
Nombrada el 15 de agosto de 2019
Egresada de la Carrera de Música en la especialidad de Piano de la UNCuyo y de la Musikhochshule des Saarlandes en Alemania, en la que obtuvo su Maestría en Interpretación Pianística.
Comenzó sus estudios pianísticos en la Escuela Superior de Música donde fue alumna destacada de Ada Senzacqua. Continuó luego su perfeccionamiento pianístico en Buenos Aires junto a Roberto Caamaño. En Alemania, junto a Walter Blankenheim, en Saarbrücken, obtuvo su título de Posgrado, “Konzertreifeprüfung”. Asistió a diferentes cursos de perfeccionamiento pianístico, entre los que se destacan los realizados con Monique Haas (Música para piano de Debussy y Ravel), Paul Badura-Skoda (Clásicos y románticos vieneses), Jürgen Ühde (las Sonatas de Beethoven), Rosalyn Türeck (La interpretación al piano de Johann Sebastian Bach), Alcides Lanza (música contemporánea).
A través de una dilatada carrera artística Dora De Marinis se ha dedicado tanto a los conciertos como solista y de música de cámara, como a la labor pedagógica, de investigación y de gestión.
Su permanente inquietud por desarrollar una identidad propia de su lugar de origen, Latinoamérica y en su país, la fueron llevando, desde su rigurosa formación tradicional, a ir adentrándose por voluntad propia en la música de los olvidados y desconocidos compositores argentinos primero y latinoamericanos después, pensando que, desde su lugar de pianista y música podía también ayudar y contribuir a la construcción de una identidad genuinamente argentina y latinoamericana. Es así como, en su vasto repertorio -que abarca desde Bach y los clásicos hasta los contemporáneos- empiezan a aparecer obras para piano de compositores argentinos y latinoamericanos, estrenando obras de algunos de ellos y difundiéndolas no sólo en el país sino también en el extranjero. De esta manera, prácticamente autodidacta, se convierte en una de las especialistas en música latinoamericana más destacadas del continente.
En 1994 creó y dirigió el Grupo “Ostinato”, para el estudio y difusión de la Música Argentina para Piano, heredero de un anterior grupo formado con sus alumnos y algunos profesores, denominado “Grupo de Estudios Alberto Ginastera”. Con “Ostinato” ha abordado y grabado en CDS comerciales, la obra completa para piano de los compositores argentinos Alberto Ginastera (1993-1994), Juan José Castro (1995) Luis Gianneo (1999), Carlos Guastavino (1996) y Susana Antón (1997).
Se destacan en su repertorio el “Poema Criollo” para Piano y Orquesta de Julio Perceval (reestrenado con la Orquesta Sinfónica Nacional en 1986 y grabado posteriormente en Mendoza para la Universidad Nacional de Cuyo), los tres Conciertos para Piano y Orquesta de Alberto Ginastera (grabados en Eslovaquia para el sello Naxos y en Mendoza para Ediunc de la Universidad Nacional de Cuyo), la Obra Completa para Piano de Luis Gianneo ( para el Sello Marco Polo en Alemania) y la Obra Completa para Piano solo y para piano y voz de Carlos Guastavino (grabada en Alemania). Junto a Patricia Espert grabó la obra completa para piano de Gilardo Gilardi y, de Graciela Jiménez, sus Obras para piano y piano y violoncello junto al violoncellista Matías Villafañe (Naxos, España, 2018)
La compositora Adriana Isabel Figueroa Mañas compuso para ella la “Fantasía Latinoamericana”, estrenada junto a la Orquesta Filarmónica de Mendoza en 2011. También la compositora Susana Antón le ha dedicado un Concierto para piano y orquesta, así como otros compositores le han dedicado obras estrenadas en diferentes giras de concierto.
Ha realizado giras de conciertos por Argentina, las tres Américas, Europa y Asia. Invitada por las Semanas Musicales de Wavre, Bélgica, dictó un seminario de Piano y brindó un concierto con música argentina. Ha actuado en Guatemala, Chile, Colombia, Venezuela, Cuba, Costa Rica, Brasil, Perú, México, Uruguay, Grecia, Israel, Reino Unido, China, Estonia, Serbia, Noruega, España, Italia, Alemania, EEUU y Canadá. Ha actuado en numerosas oportunidades como solista con numerosas orquestas argentinas, de Eslovaquia, Perú y Colombia
En 2015 realizó una gira por Europa y EEUU presentándose en 14 conciertos en España, Francia, Italia y Grecia, y luego en New York y Conneticut. En 2016 actuó en el Teatro Colón interpretando la obra completa para piano de Alberto Ginastera, y el quinteto para Piano y cuerdas junto al Cuarteto Gianneo, en el centésimo aniversario de su nacimiento. Participa en el Festival de Música de Cámara de Guadalajara de Buga en Colombia desde su creación en 2013. Además, se ha presentado en el Festival “Mozart en La Habana” en 2016 y 2017 y en el Rodhes Piano Forum en 2009, 2011,2014 y 2017
Forma parte del Dúo Ar. Co. con la afamada violinista rusa Tatiana Tchijova, dedicado también al rescate y difusión de la música latinoamericana para violín y piano con el que ha grabado ya dos Cds que incluyen obras de Camargo Guarnieri, Villalobos, Guastavino, Gilardi, Ponce, Valencia, Gianneo, Garrido Lecca y Marvin Camacho(obra dedicada a las intérpretes, estreno mundial ) presentados en 2017 y 2019, respectivamente, en Colombia, en Mexico en 2018 y en Bs As, en 2019.
Como pedagoga, ha desarrollado una intensa actividad en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo desde 1980, siendo su cátedra una usina incansable de formación de recursos humanos en su especialidad.
Ha grabado diecinueve CDS con música argentina para piano, música de cámara y conciertos para piano y orquesta, producto de su labor no sólo como pianista, sino también como investigadora y pedagoga.
Además de su labor artística, Dora De Marinis ha dictado cursos, seminarios y clases magistrales sobre la Música Latinoamericana del siglo XX y sobre Técnica e Interpretación pianística. Ha participado con ponencias sobre la importancia de la inclusión de la música argentina en los programas de estudio de grado y posgrado en Congresos nacionales, e internacionales en Estados Unidos, México, Venezuela, Colombia, Cuba, China, Alemania, Noruega y Serbia. Ha presidido cinco Congresos Internacionales de Música Latinoamericana y de Piano.
Ha dirigido trabajos de investigación sobre Música Argentina y ha tenido a su cargo becarios de la Secretaría de Ciencia y Técnica y de la Agencia Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Los temas abordados han versado siempre sobre música académica latinoamericana.
Ha sido galardonada con el Gran Premio “Los Andes” a la mejor producción artística de 1994, como “Mujer destacada”, con el premio A.C.E. al mejor disco de música clásica en 1995, por su grabación de la Obra Integral para Piano de Alberto Ginastera. Los dos CDS dedicados a la obra de Juan José Castro también fueron ternados para los Premios A.C.E. en 1996. Obtuvo también los premios Municipalidad de Mendoza en 1973 y Universidad Nacional de San Juan en 1977, como así también las becas del Fondo Nacional de las Artes y de la Fundación Antorchas. Fue distinguida por la revista Primera Fila entre los mendocinos destacados del año en 1997. En 2001 fue elegida por el Diario Los Andes entre los artistas más destacados de la temporada de ese año.
Ha sido distinguida por la Fundación Kónex, por su trayectoria pedagógica y por su labor artística, con el premio Raíces por la Radio de Cuyo LV10. En 2012 obtuvo el Premio “Dr Gustavo Kent” de Investigación y Vinculación en La Universidad Nacional de Cuyo.
Es invitada frecuentemente a integrar jurados de concursos nacionales e internacionales (Brasil, México, Argentina, Costa Rica). Durante 2020 y 2021 ha dictado conferencias y seminarios virtuales para la Universidad Nacional de Cuyo.
Ha creado y dirigido durante siete años la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del S. XX, ha sido Directora de Investigación y Desarrollo y Asesora de Relaciones Internacionales y Cooperación Internacional además de Directora de la Revista de Investigación “Huellas, búsquedas en Artes y Diseño” de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo desde 2002 hasta 2009.
Ha sido convocada para dirigir durante seis temporadas consecutivas el Festival Internacional “Música Clásica por los Caminos del Vino”.
Ha publicado artículos sobre música argentina en diversas revistas de Investigación. Ha escrito dos libros: “Jóvenes Pianistas” y “Nuestra escuela pianística, Diccionario de Pianistas Argentinos”, presentado en el Segundo Congreso Internacional de Piano realizado en Buenos Aires en noviembre de 2014.