Fernández Calvo, Diana
Fernández Calvo, Diana | ANBA

20/09/2012

Doctora por la Facultad de Filosofía y Letras, con la Tesis: “Constantes gráficas en la representación de la altura del sonido en el sistema notacional de Occidente. Hacia un marco teórico integrador”.

Doctora  en Historia por la Facultad  de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la UCA, con la Tesis: “Los músicos y la música en el Seminario de San Antonio Abad de Cusco. Análisis e interpretación del Corpus del reservorio musical: textos y  contexto histórico.” (summa cum laude).

Magister en Gestión de proyectos Educativos (UCAECE), posee el posgrado (Especialista) en Educación virtual universitaria (UNQUI y en Educación a Distancia por la UCAECE-UNED España.

Es Licenciada en Música especialidad MUSICOLOGIA Y CRITICA (FACM-UCA) y licenciada en música especialidad EDUCACION MUSICAL (FACM-UCA) y profesora superior universitaria en ambas especialidades, posee estudios superiores  en Composición (FACM-UCA) y en Piano por el CONSERVATORIO NACIONAL DE MUSICA CARLOS LOPEZ BUCHARDO.

Investigación y docencia de posgrado:

Investigadora  NIVEL 1 de la Universidad Católica Argentina . Se desempeña desde 2009 como Coordinadora del Doctorado en Música de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, UCA y desde 2005 como Directora del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” de la UCA. Es miembro de la Comisión Ejecutiva del Bicentenario en UCA, Miembro de la Comisión del Doctorado de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, UCA, Miembro electo en el Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Se desempeña como Docente de posgrado en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales UCA y ha dictado seminarios de posgrado como profesor invitado en: la Universidad Nacional Autónoma de México dentro del Programa de Posgrado (2006-2011-2012), Universidad de Cuenca, Ecuador (2012), Centro Universitario de Estudios de la Universidad Austral (2011-2012), Universidad Peruana de Arte ORVAL (2010-2011-2012), Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia) (2011), Universidad Católica Sedes Sapintiae de Lima, Perú (2009-2010), Universidad Nacional de Rosario (Argentina) 2008-2010, universidad Nacional de Cuyo (2007) y Universidad Nacional de San Juan (Argentina) 2008.

Publicaciones:

Realizó aportes significativos para el estudio de la música colonial latinoamericana, destacándose en este orden sus investigaciones y libros: La música en la vida del Seminario de San Antonio Abad de Cusco (siglos XVII y XVIII). Textos musicales y contexto histórico (2012), Los villancicos a la Virgen en el Seminario de San Antonio Abad de Cusco (siglos XVII y XVIII). Premio Instituto para la Integración del Saber – UCA,  2010 (2012),Constantes gráficas. La representación de la altura del sonido en el sistema notacional de Occidente (2011), La música dramática en el Seminario San Antonio Abad de Cusco (siglos XVII y XVIII). Estudio crítico análisis y transcripción de comedias, jocosos, romances, cantadas, juguetes, mojigangas y tonos humanos de los siglos XVII y XVIII (2010-reedición 2011 y José de Orejón y Aparicio: la música y su contexto.(2009) , “Torrejón y Velasco en el Archivo de La Plata.  Estudio y transcripción del villancico: ‘Ah del invencible muro’ ”. En Revista N° 26 del instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” de la UCA. EDUCA 2012,  “A la mesa zagalas. Un nuevo rescate de la obra de José de Orejón y Aparicio” ,en:  Revista N° 25 del IIMCV, editorial EDUCA, p383. EDUCA, 2011,, “La Música en el Códice Martínez Compañón”. Capítulo de libro, Universidad de Navarra (España), Grupo Siglo de Oro (2012), “Pietro  Cerone: El Melopeo y maestro “tractado de la música theorica y pratica”, libro 22.  Los enigmas musicales.” En: Revista 24 del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” UCA (Argentina), EDUCA 2010, “La música religiosa en Buenos Aires: 1820-1910- 2010”. Memorias del Bicentenario en Argentina. Comisión del Bicentenario UCA, EDUCA, 2010, . “La actividad musical durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento: espectáculo, arte, docencia y crítica.” En la presidencia de Sarmiento. Academia de las Artes y la Historia de San Isidro (2010), “Dos curiosos manuscritos de notación vocal en el repositorio musical de San Antonio Abad de Cusco. Estudio notacional, transcripción y contexto”. En: Revista 23 del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” UCA, (2009), “Ejemplos de reiteración gráfica en el abordaje de la altura delsonido. Siglos IX al XX”. Revista Música e Investigación del Instituto Nacional de Musicología, 2009, . “Rafael Hernández y Dalmiro Costa. La notación musical taquigráfica española y una propuesta argentina de reforma de la notación musical. Antecedentes y originalidad”.Revista “Música e Investigación N° 16, Instituto Nacional de Musicología, Secretaría de Cultura de la Nación, Argentina, p: 63-84, (2008), “La representación gráfica de la música de tradición oral. Enfoques y problemas.” En: Revista 21 del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” UCA. Editorial EDUCA, septiembre (2007), “Archivos documentales de Música Colonial Americana” Revista de la  Biblioteca Nacional de la Nación, (2004). Compiladora del libro  Investigación musicológica: Cinco estudios de caso(UNQUI). Es autora de numerosos capítulos de libros y artículos en revistas con referato.

Editora de la Revista de Investigación Musicológica “Carlos Vega” (desde el N° 19 2005 hasta la actualidad) y editora de las Series tesis doctorales, Temas, Cuadernos de Estudios y libros del instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” de la UCA.

Es organizadora de Jornadas y encuentros nacionales e internacionales y ha participado como expositora en congresos de la especialidad nacionales e internacionales.

Premios:

Es Académica de Número de la Academia Argentina de la Historia y ha recibido los siguientes premios: Konex 2009 en Musicología, 2011, premio “Teatro del mundo” del Área de Historia y Teoría Teatral del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA, Premio estímulo a la investigación UCA (2011, 2010, 2009, 2008, 2007, 2006), premio IPIS UCA (2010), premio en composición multimedial para ballet del festival de “Video danza” república de Colombia (2005), PREMIO PRO-DANZA Ciudad de Buenos Aires por la música original y puesta multimedial del ballet  “Metamorfosis (2004) ”, PREMIO DE LA TRIBUNA DE MÚSICA ARGENTINA (TRIMARG), EN MUSICOLOGÍA. Fundación Encuentros Internacionales de Música Contemporánea (2003).

Jurados:

Dirige Equipos de investigación nacionales e internacionales y ha sido Jurado de tesis y de evaluación de investigaciones y cargos de ascenso en el país y en el exterior. Se ha desempeñado y se desempeña como Directora de tesis de maestría y de doctorado.

anba Agendamayo2023

Biblioteca


La ANBA posee una biblioteca especializada en Arte abierta para la consulta.