Ficher, Jacobo

JACOBO FICHER

24/04/1969

SITIAL 33 – GONZALO LEQUIZAMON PONDAL

Académico de Número ANBA

Nació el 15 de Enero de 1896 en Odessa, Rusia.

Por tradición familia, ya que su padre también era músico, inició sus estudios de violín a los nueve años y tuvo sucesivamente como profesores a los reputados artistas: Stoliarsky (Artista del Pueblo de la URSS) y M.T. Hait, autor de los célebres “Estudios Artísticos para Violín”.

En 1912 ingresó en el Conservatorio Imperial de St. Petersburgo, para continuar sus estudios bajo la dirección de S. Korguieff y Leopoldo Auer; simultáneamente estudió composición en el mismo conservatorio.

En el año 1917 terminó sus estudios, ganando en 1919, por concurso, el puesto de Violín Solista en la Ópera del Estado de Leningrado (el antiguo Teatro Imperial).

En 1923 se radicó en Buenos Aires y desde esa fecha comenzó a desarrollar una intensa actividad artística, primero como violinista, para luego desempeñarse inmediatamente después como compositor y director de orquesta.

En los Concursos de la municipalidad de Buenos Aires, fue premiado tres veces: en 1929 por su Primer Cuarteto para cuerdas; en 1931 por su Poema Sinfónico “Sulamita” y en 1943 por su Primera Sonata para piano.

La Asociación del Profesorado Orquestal, también lo consagró, primero en 1929 por su Obertura Patética y luego en 1934 por los Tres Bocetos Sinfónicos inspirados en el Talmud.

Al mismo tiempo que en Buenos Aires, su labor se hizo conocida y auspiciada en distintos centros artísticos del extranjero, ya que sucesivamente, en el año 1928 ganó el premio del Concurso organizado por la Orquesta Filarmónica de Leningrado por su “Poema Heróico”.

En 1936 ganó el Segundo Premio por una obra para Coros en el Concurso organizado por la Organización “Idelsohn” en Johannesburgo, Sudáfrica.

En 1937, ganó el Premio “Coolidge” por su 2º Cuarteto para Cuerdas, en el Concurso organizado y patrocinado por la eminente Elizabeth Sprague Coolidge para los Festivales Panamericano realizados en México, y finalmente en 1942 recibió una mención de honor en el Concurso organizado por The Fres Librery of Philadelphia, USA, por su Concierto para Violín y Orquesta.

En 1940, la Comisión nacional de Cultura lo consagró con el Primer Premio por su 3º Sinfonía.

Al mismo tiempo, no descuidó otras actividades y es así que, en 1929, con un interesante conjunto de compositores argentinos, funda el “Grupo Renovación” de tan destacada actuación en los círculos artísticos argentinos afectos a las orientaciones modernas de la música.

En 1939 fue nombrado Director oficial de la Orquesta Sinfónica de la Asociación General de Músicos de la Argentina (AGMA, después ADEMA).

En 1947, con un destacado grupo de compositores, fundó la “Liga de Compositores de la Argentina”. Por encargo de la Sociedad Hebraica Argentina compuso en 1948 su Quinta Sinfonía titulada “Así habló Isaías”.

En 1952, ganó el Premio único “Wagneriana” por su cuarteto para cuerdas Nº 4, Óp. 73, instituido por la Asociación Wagneriana de Buenos Aires.

En 1953 el Maestro Fabien Sevitsky le comisionó una “Suite de Cámara” para orquesta de cámara, que fue estrenada en Indianápolis, USA, en 1954 y ejecutada por primera vez en Buenos Aires en los conciertos de “Amigos de la Música”, en el mismo año y bajo la dirección de Paul Hindemith.

En 1957 ganó el 2º Premio por su Cuarteto para Saxofones en el Concurso organizado por el SODRE de Montevideo, para el Festival de Música Latinoamericana Contemporánea y fue estrenado en Montevideo, Uruguay, en el mismo festival.

En 1960 le adjudicaron el Premio único en el Concurso organizado por la Secretaría de Comunicaciones en ocasión del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo, por su Séptima Sinfonía Óp. 92 “Epopeya de Mayo”.

En 1961 la Academia Nacional de Bellas Artes le otorgó por unanimidad el Premio único “Mozarteum Argentino” por su Quinteto Óp. 96 para piano y cuerdas. EL 24 de Abril de 1969 fue designado Académico de Número de esta corporación.

Fue profesor de Composición en el Conservatorio Municipal de Buenos Aires y en el Instituto Superior de Artes del Teatro Colon de Buenos Aires.

Sus obras han sido publicadas por el Grupo Renovación, Riccordi, Carl Fischer (USA), Axelrod (USA), la Editorial Argentina de Música, New Music (USA) y la Southers Music Company (USA).

El Maestro Ficher, falleció el 9 de Septiembre de 1978.

anba Agendaseptiembre2023

Biblioteca


La ANBA posee una biblioteca especializada en Arte abierta para la consulta.