
(17/6/1917 – 19/4/2008)
Académico Delegado en Buenos Aires
Fecha de nombramiento, 18 de octubre de 1979
Títulos
1942- Agrimensor. Universidad Nacional de La Plata.
1949- Ingeniero Civil. Universidad Nacional de La Plata.
Cursos
1944- Escultura: Universidad de Mendoza, Profesor Lorenzo Domínguez.
1950/53- Pintura: Taller Maestro Alberto Bruzzone.
Proyecto del Museo Cóndor Huasi del Sr. E. Cura en Belén Catamarca.
1960- Proyecto y construcción de la Feria de Olavarría, como parte de los festejos del sesquicentenario de la Revolución de Mayo.
Proyecto y construcción del Barrio Catalinas Sud, 1200 unidades en equipo con los Arquitectos E. Kokourek y N. Susta.
Remodelación y Urbanización del Parque Mitre, Olavarría, Pcia. De Buenos Aires.
Proyecto y realización de numerosas obras civiles en la Ciudad de Buenos Aires y en el interior del país.
A partir de 1960- Colaboró desde Buenos Aires para el Fogón de los Arrieros, Resistencia, Chaco.
1966/67- Presidió la Asociación Ver y Estimar.
1968- Realizó en el Club Social de Olavarría la Muestra de la Colección Di Tella.
1969- inició gestiones para obtener una obra de Henry Moore, que empezaría en el paisaje serrano.
1971- Dirección técnica del diseño de Olavarría en Flor, muestra floral anual que continúa en la actualidad.
1969- Delegado en Buenos Aires de la Comuna de Gral Roca, Rio Negro.
1975- Delegado del Fondo Nacional de las Artes en la ciudad de Olavarría, Pcia. Buenos Aires.
1979- Académico Delegado de la Academia Nacional de Bellas Artes ante la ciudad de Olavarría, Pcia. De Buenos Aires.
1980- Asesor Cultural de la Municipalidad de Olavarría.Como delegado de la Academia Nacional de las Arte
Organizó exposiciones de artes visuales, de diseño urbano y conservación, disertaciones y recitales musicales con artistas destacados.
1979- Hasta la fecha. Preparó y desarrolló un amplio y variado programa de actividades culturales; todas ellas en Museo Municipal de Bellas Artes Damaso Arce de Olavarría. Se destacan algunas de ellas:
Artes Visales
F. Travieso con dibujos y grabados. Roberto Paez con dibujos y gravados. E. Visnia: Pinturas y gravados. I. Vegezzi: óleos.
E. Santanera: óleos. Amengual: dibujos. R.Del Villano: dibujos y gravados. Ana Tarsia: dibujos. Colección original para tiquetas de vino de Navarro Correa. Julio Lavayén: Pintura. Alberto Bruzzone: Pinturas. H. Sábat: dibujos.
Cris: dibujos. Amengual: dibujos. Homenaje a Balán: gravados y dibujos. Clara Zuberbühler y sus nietos: pintura.
9 Dibujantes argentinos: dibujos. J. Fontana: Tintas. Rosa Rovira: dibujos y acuarelas. Homenaje al Arq. A. Chisiphersen (Campaña de difusión del patrimonio arquitectónico nacional) muestra paralela con oleos de la pintora Magdalena Christophersen, sobrina nieta de A. Christophersen.
Yun Shin Kim: esculturas en madera en la Fideería Cereseto.
Rosemary Gerdes: esculturas en maderas, en la plaza Central.
Constantina Iconomopulus. Alicia Schettino. S. Cattaneo. D. Sozzi, esculturas.
Mario Miguel Garrone, Exposición de sus dibujos.
Diseño y Conservación
Fideería Cereseto: Trabajó en el Proyecto del Primer Museo de Arqueología Industrial del país. Tuvo el apoyo del ICOMOS.
Remodelación de un parque en la ciudad de Olavarría inspirado en la Obra del pintor G. Seurat Paseo de un Domingo….
Valentín De Macio (13 años): dibujos.
Esta muesta se realizó en el Centro Cultural Recoleta en Buenos Aires.
Disertaciones
Griselda Gambaro, escritora. Onofre Lovero. Miguel Brasco. J.E. Clemente, ensayista, Carlos Spinedi, escritor y Nina Anghelidis, traductora del Griego. Agustín Merello, futurólogo. El paisaje nuestro de cada día, ciclo de conferencias a cargo de los Arquitectos. E. Sacriste, José María Peña, R. León e Ing. J. Gazaneo.
Fotografía
Grete Stern: Retratos y temas varios.
Colección Ayersa: Escenas del Campo.
Música
Daygos: Música andina. C. Balmaceda: Jazz.
Música de Camara: volín y flauta.
En la ciudad de Buenos Aires
En el Salón Nacional de Exposiciones Palais de Glace: Muestra de fotografías «Olavarría de ayer». Proyecto de un libro «Olavarría de ayer».