GINASTERA ALBERTO
12/06/1957
SITIAL 22 – ENRIQUE PRINS
Académico de Número ANBA
Nació el 11 de Abril de 1916 en Buenos Aires.
Está considerado por la crítica internacional como el más importante y el más avanzado compositor de Latinoamérica. Comenzó su formación desde niño y se graduó en 1938 en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires. Un año antes, el director argentino Juan José Castro había estrenado en el Teatro Colón la suite del Ballet Panambí, obra que Ginastera escribió a los veinte años y que se presentó en el mismo teatro en su versión integral en 1940. Desde entonces su nombre comenzó a destacarse, no solo en la Argentina, sino también en el extranjero.
En 1945 realizó su primer viaje a los Estados Unidos con una beca de la Fundación Guggenheim y durante ese período visitó Universidades, Escuelas de Música y asistió al Festival de Tanglewood de 1946. Se ejecutaron varias composiciones suyas; la ya mencionada suite de Panambí que dirigió Erich Kleiber con la Orquesta de la NEC y conciertos dedicados a sus obras en la League of Composers de Nueva York y en la Unión Panamericana de Washington.
Fue honrado en varias oportunidades con importantes invitaciones de gobiernos e instituciones, entre ellas del State Department de los Estados Unidos en 1958, del Senado de Berlín Occidental como compositor en residencia en 1965 y del Darmouth College en 1968 como profesor invitado. Recibió encargo de obras de Lincoln Kirstein para el Ballet Car.
Las composiciones de Ginastera figuran en el repertorio de los más importantes solistas, orquestas y teatro líricos del mundo y se ejecutan habitualmente en Festivales Internacionales tales como los de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (Frankfurt 1951; Oslo 1953; Estocolmo 1956; Roma 1959 y Madrid 1965); Los festivales Cooldge de la Biblioteca del Congreso de Washington, los Festivales Internacionales de Washington, Caracas y Montevideo; Música de América y España de Madrid; de Varsovia, Salzburgo y de la Biennale de Venezia.
Además de sus juveniles ballets Estancia y Panambí, compuso para la escena dos óperas, Don Rodrigo y Bomarzo. Ambas fueron estrenadas con extraordinario éxito en los Estados Unidos, habiéndolo reconocido la crítica internacional como uno de los renovadores de la ópera contemporánea. Su tercer opera fue Beatriz Cenci, encargada por la Opera Society de Washington para la temporada inaugural del Kennedy Memorial.
Fue distinguido por el Gobierno de Francia con la Orden de las Artes y las Letras y en los Estados Unidos fue designado Doctor en Música de la Universidad de Yale y Académico Honorario de la American Academy of Arts and Letters siendo el primer argentino honrado con tal designación. Miembro de la Academia Brasileira de Musica, de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile y de la Academia de Artes y Ciencias de Boston.
Desde su regreso a la Argentina en 1947, se dedicó a la enseñanza y a la creación.
Ha realizado una significativa labor pedagógica. Fue el creador y director del Conservatorio de la Provincia de Buenos Aires y de la Facultad de Música de la Universidad Católica Argentina. Además de director y profesor del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato Di Tella. Obtuvo los más importantes premios musicales.
Ginastera ha formado a una nueva generación de compositores argentinos, algunos de los cuales como Tauriello, Gandini y Kriegier se destacaron como los jóvenes creadores del continente.
Fue Presidente de la Sección Argentina de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea; miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes, nombrado como Académico de Número el 12 de Junio de 1957 y Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Además de las obras escénicas mencionadas, compuso entre otras las siguiente obras: los conciertos para piano y orquesta, violín y orquesta, violonchelo y orquesta y arpa y orquesta; la Cantata para América mágica y la Cantata Bomarzo, las Variaciones Concertantes, el Salmo CL para coros y orquesta, el Concerto per Corde, la sinfonía Don Rodrigo para soprano y orquesta, dos cuartetos de cuerdas el Quinteto y la serie de las Pampeanas.
Celebrados críticos y musicólogos mundiales han escrito importantes ensayos sobre sus obras y la Subsecretaría de Cultura de la Argentina publicó el libro Alberto Ginastera escrito por Pola Suarez Urtubey en el que se analiza exhaustivamente la obra y la posición estética de este creador.
El lenguaje musical de Ginastera evolucionó desde sus primeras obras que escribió hasta sus más recientes composiciones en las que emplea los recursos de la música contemporánea con un estilo personal inconfundible pues, como dijo Harold Schoenberg, crítico del New York Times: Ginastera emplea los procedimientos modernos e inventa algunos propios.
Dentro de sus principales obras, destacamos:
Ballets: Estancias y Panambí
Óperas:
- Don Rodrigo, con libreto de Alejandro Casona
- Bomarzo, con libreto del escritor Manuel Mujica Laínez
- Beatriz Cenci, encargado por la Washington Opera Society
- Conciertos para piano y orquesta, violín y orquesta, violonchelo y orquesta y arpa y orquesta
- Cantata para América Mágica
- Cantanta Bomarzo
- Variaciones Concertantes
- Salmo CL, para coros y orquesta
- Concerto per Corde
Falleció el 25 de Junio de 1983.