
Académico de Número
Sitial Nº 5, Arturo Prins
Fecha de Nacimiento 2-3-1940
Nombrado el 15-11-2007
Jorge Tapia reafirma sus facultades de dibujante. Trabaja con los negros y grises del grafito y el blanco de los papeles que sirven de soportes. Suele usar una escala de valores intermedia, que alterna los difuminados con apretadas acumulaciones de líneas. Su prolija yuxtaposición le permite crear una gama de grises que tiene la calidad de los esfumados en los pases. Llega de ese modo al preciosismo de un modo atildado, pero nada frívolo. La pulcritud de la factura es ideal en su caso para manifestar adecuadamente el tenor metafísico de los temas. La naturaleza compleja de los grafismos no proviene de gestos puramente caprichosos o puramente volitivos.
Son refinados y están parejamente resueltos todos los dibujos. En ese sentido, cada uno ayuda a mantener el nivel de la exposición, que se caracteriza por la alta calidad de las imágenes, que exige fuerte estabilidad emocional, concentración y capacidad de definición. Como en las novelas de suspenso o de misterio, el título que agrupa la serie es El enigma de las esferas , aunque no son tales elementos geométricos los que más abundan. De todos modos contrastan sus formas redondeadas con el corte recto de esa especie de cajones, a veces vacíos, a veces llenos de objetos mecánicos o de grandes letras de imprenta sin otra función aparente que la de crear la atmósfera rarefacta en la que se acumulan.
Entre las numerosas distinciones de Tapia se destacan el premio de honor Ver y Estimar (1964), el premio Marcelo de Ridder (1974), el Gran premio de honor de dibujo del Salón Nacional (1983), el primer premio de la misma especialidad en el Salón Municipal Manuel Belgrano (1994) y el premio Alberto Trabucco (1997).