Noel, Martín

NOEL MARTIN

09/12/1936

SITIAL 26 

Académico de Número ANBA

 

Arquitecto argentino. Nació en Buenos Aires el 5 de Agosto de 1888. Graduado en la École Speciale d’Architecture de París en 1909, luego estudió en la École de Beaux Arts.

En 1910 obtuvo la medalla de oro en la Exposición del Centenario de Buenos Aires y en 1911, fue premiado en el Salón de Artistes Françaises. En 1913 regresó a la Argentina y en 1914 viajó por Perú y Bolivia donde despertó su profunda vocación americanista que lo convirtió en el pionero del tema en América del Sur.

En 1919 fue Presidente de la Comisión de Bellas Artes y en 1920 obtiene en España el Premio de la Raza de la Academia de San Fernando lo que le permitió exponer sus estudios de arte americano. Le fue encomendado el pabellón argentino en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929), obteniendo el Primer Premio gracias a un planteo ecléctico que integraba elementos hispanos y coloniales de diversa procedencia.

Inauguró la Cátedra de Arte Hispanoamericano en la Universidad de Sevilla (1930). Fue Director de Bellas Artes; Presidente de la Asociación de Estímulo de Bellas Artes; Director de la revista “Síntesis”; Académico Correspondiente de las Academias de San Fernando de Madrid, de Santa Isabel de Hungría y de Buenas Letras de Sevilla, de la Iberoamericana de Cádiz, de la Nacional de Historia de Quito, de la Academia Brasileña de Bellas Artes y Letras de La Habana.

En 1933 fue designado Académico de la Academia Nacional de la Historia. Fue nombrado Académico de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes al momento de su creación, el 09 de Diciembre de 1936, en la que ocupó la Vicepresidencia (1938-1944) y luego la Presidencia (1944-1963). Su gestión se caracterizó por la gran tarea de valoración patrimonial con la edición de los “Documentos de Arte Argentino” y “Arte Colonial Sudamericano”.

Entre sus múltiples obras arquitectónicas, individuales o asociado con el arquitecto Escassany, se cuentan la Casa de Carlos Noel (hoy Museo Fernández Blanco, 1920), la restauración del Cabildo de Luján (1923), la estancia Acelain (1924), la sede central de la Unión Cívica Radical (1938), el barrio obrero Bosch en Mar del Plata (1944), La Embajada Argentina en Perú (1928) y el Gran Hotel y Teatro en Potosí (Bolivia 1947-1960).

Su obra y pensamiento marcaron la etapa inicial para el desarrollo de una teoría de la arquitectura americanista en nuestro país.

Falleció en Buenos Aires el 7 de febrero de 1963.

anba Agendaseptiembre2023

Biblioteca


La ANBA posee una biblioteca especializada en Arte abierta para la consulta.