Schenone, Héctor Herminio
Schenone, Héctor Herminio | ANBA

22/08/1968
SITIAL 12 – CARLOS LÓPEZ BUCHARDO

Títulos docentes:

  • 1944 Profesor de Dibujo y Pintura, Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredon”.
  • 1946 Profesor de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Cargos Actuales:

  • Profesor Consulto de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
  • Director del Programa «Inventario del Patrimonio Artístico Nacional» de la Academia Nacional de Bellas Artes.

Actividades Técnicas:

  • 1948/67 Secretario del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
  • 1967/74 y 1976/78 Director del Museo Municipal de Arte Hispanoamericano «Isaac Fernández Blanco».
  • 1976/2000 Director del Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
  • 1989/98 Director de proyectos de investigación UBACyT, Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”.

Actividades Docentes:

  • 1952/56 Profesor Adjunto de Plástica II, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
  • 1955/58 Profesor de Historia del Arte Argentino, Escuela Nacional de Danzas Folklóricas.
  • 1956/63 Profesor de Historia del Arte, Colegio Nacional de Buenos Aires.
  • 1956/60 Profesor Adjunto de Historia de la Arquitectura y del Arte I, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
  • 1956/69 Profesor Asociado Interino de Historia del Arte, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
  • 1960/68 Profesor Titular Interino de Historia de la Arquitectura y del Arte I, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
  • 1966/69 Profesor Asociado Interino de Plástica IV, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
  • 1966/67 Profesor Asociado Interino de Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
  • 1968/69 Profesor Asociado Interino del Seminario de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
  • 1969/76 Profesor Titular por concurso de Plástica IV, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
  • 1971/73 Profesor Titular Interino de Arte Hispanoamericano, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.
  • 1969/76 Profesor Titular ad honorem del Seminario de Licenciatura de Arte Hispanoamericano, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
  • 1976/2000 Profesor Titular de Arte Americano I, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Otras actividades:

Asesor y jurado en exposiciones, concursos docentes, premios y becas en el país y en el extranjero.
Ponencias, conferencias y cursos en universidades e instituciones del país y del extranjero.
Organización de exposiciones y trabajos audiovisuales.
Becario del Departamento de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid y de la Universidad de Sevilla.
Colaboró en las tareas de investigación de campo y fichaje para el Catálogo Monumental de la provincia de Sevilla.Becario del Fondo Nacional de las Artes para iniciar estudios en el Perú.
Becario de la Organización de Estados Americanos (O.E.A).

Títulos honoríficos:

  • 1947 Académico Correspondiente de la Real Academia de San Fernando, Madrid, España.
  • 1963 Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias, La Paz, Bolivia.
  • 1968 Académico de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina.
  • 1974 Grado de Comendador de la Orden del Baron de Rio Branco otorgado por el gobierno del Brasil.
  • 1978 Académico de Número de la Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, Argentina.
  • 1979 Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia, Madrid, España.
  • 1982 Académico Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia, Lima, Perú.
  • 1990 Académico Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, Venezuela.
  • 2008 Académico Honorario de la Academia Boliviana de la Historia, La Paz, Bolivia.
  • 2009 Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina.
  • 2011 Miembro de Honor de la Fundación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán, Argentina.

17/04/2012 Declarado Académico Emérito

Premios

  • 1947 Premio de la Raza por El arte de la imaginería en el Río de la Plata, Real Academia de San Fernando de Madrid.
  • 1947 Premio «Enrique Peña» por El arte de la imaginería en el Río de la Plata, Academia Nacional de la Historia de la Argentina.
  • 1992/94 Premio a la Producción Científica y Tecnológica, proyectos UBACyT, Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
  • 1995 Segundo Premio Nacional por Iconografia del Arte Colonial, Ministerio de Cultura y Educación de la Argentina1996 Premio «Konex» Humanidades.
  • 1999 Premio Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio.

Algunas Publicaciones

  • 1941 “Un pintor del siglo XVIII, Miguel Aucell”, La Prensa, 23 de marzo, Buenos Aires.
  • 1944 “Los lienzos corredizos y breve noticia del pintor Miguel Aucell”, en colaboración, Archivum, tomo II, Cuaderno 2, Buenos Aires.
  • 1948 El Arte de la Imaginería en el Río de la Plata, en colaboración, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Buenos Aires.
  • 1948 “Tallistas y escultores del Buenos Aires colonial. El escultor Juan Antonio Gaspar Hernández”, en colaboración, Revista de la Universidad de Buenos Aires, tomo II, Nº 5, Buenos Aires.
  • 1950 “Notas sobre el arte del Renacimiento en Sucre, Bolivia”, Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Nº 3, Buenos Aires.
  • 1952 “Pinturas de Las Mónicas de Potosí, Bolivia”, Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Nº 5, Buenos Aires.
  • 1955 “Tallistas portugueses en el Río de la Plata”, Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Nº 8, Buenos Aires.
  • 1961 “Escultura española en el Perú, siglo XVI”, Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Nº 14, Buenos Aires.
  • 1962 “Acerca del hospital de Sucre, Bolivia”, Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Nº 15, Buenos Aires.
  • 1962 “El plateresco en el Perú: iglesia de Andahuaylas”, Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Nº 15, Buenos Aires.
  • 1963 “Una pintura en Lima, atribuida a Pérez de Alesio”, Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Nº 16, Buenos Aires.
  • 1967 Arte y arquitectura en la puna jujeña, Librería del Colegio y Filme ediciones Valero, Buenos Aires.1974 “El arte colonial en Panamá”, Anuario, Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
  • 1980 “Imaginería sevillana en Lima”, Simposio de Barroco Latino Americano, tomo II, Instituto Ítalo Latino Americano, Roma.1982 “Retablos y púlpitos”, Historia General del Arte en la Argentina, tomo I, Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
  • 1982 “Imaginería”, Historia General del Arte en la Argentina, tomo II, Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
  • 1982/2010 Patrimonio Artístico Nacional. Inventario de bienes muebles. Corrientes, Salta, Jujuy, Ciudad de Buenos Aires (tomos I, II, III y IV), dirección, Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
  • 1988 “Una inédita iglesia peruana en Huancavelica”, El Comercio, 6 y 7 de febrero, Lima.
  • 1989 “El amor divino, el alma y el corazón en el Perú”, Boletín del Museo de Arte, Lima.
  • 1992 Iconografía del arte colonial. Los Santos, Fundación Tarea, Buenos Aires.
  • 1994 “Circulación de grabados e imágenes religiosas en la cultura barroca de la América del Sur: un estudio de casos”, en colaboración, Lecturas de Historia del Arte, Ephialte, Instituto Municipal de Estudios Iconográficos, Vitoria-Gasteiz, Nº 4, Universidad del País Vasco, España.
  • 1998 Iconografía del arte colonial. Jesucristo, Fundación Tarea, Buenos Aires.
  • 1998 “El Arte en el Virreinato del Río de la Plata”, Nueva Historia de la Nación Argentina, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires.
  • 2000 “Tres casos iconográficos”, Imagem brasileira, Nº 1, Centro de Estudios da Imaginária Brasileira (CEIB), Nº 1, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil.
  • 2007 “María en Hispanoamérica. Un mapa devocional”, Historia, Nación, Región, Coloquio de Antropología e Historia Regionales, tomo I, El Colegio de Michoacán, Zamora, México.
  • 2008 Iconografía del arte colonial. Santa María, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.

 

anba Agendajunio2023

Biblioteca


La ANBA posee una biblioteca especializada en Arte abierta para la consulta.