
Académico Delegado en Catamarca
Fecha de nombramiento, 17 de noviembre de 2011
Egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de la Plata en 1969. Posgrado Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) – Facultad de Agronomía Alta Dirección en Turismo Rural.
En el año 1966 se inició en la docencia universitaria como ayudante en la Cátedra de Historia de la Arquitectura II, hasta 1971. En 1967 obtuvo una beca del Instituto de Cultura Hispánica y realizó estudios sobre arquitectura prerrománica en la facultad de arquitectura de la Universidad de Madrid con el arquitecto Fernando Chueca Goitia.
Ha realizado numerosos cursos de capacitación en el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (Buenos Aires, Argentina): Ecoturismo, Comunicar el Patrimonio Cultural, Legislación Turística, Rehabilitación y restauración monumental, Turismo y Patrimonio.
En 1970/71, fue docente de las cátedras de Historia I y II, en la facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de la Plata.
En 1971 de trasladó a la Ciudad de Catamarca por motivos profesionales.
Desde 1977 a 1995 ocupó la cátedra de Historia del Arte I, y II y Sistemas de Representación en lo que es hoy el Instituto Superior de Arte y Comunicación de la Provincia de Catamarca.
Entre 1980 y 1984 fue Coordinador General del proyecto de Expansión y Mejoramiento de la Educación Rural (EMER) B.I.D – Nación.
En el período 1985 – 2000 (períodos alternados) fue Delegado de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos.
Ha realizado numerosos trabajos de investigación e información requeridos por la comisión. Entre otros: “Ruinas del Poblado Histórico de Inkahuasi” (Monumento Histórico Nacional), Salar del Hombre Muerto (en colaboración con los doctores Néstor Kristkausky y Gustavo Haber) y Sitio arqueológico “Campo de Las Tobas” (Monumento histórico nacional) en Antofagasta de la Sierra.
En el año 1999 realizó el proyecto para la restauración y rehabilitación de la torre del campanario de la Catedral Basílica Nuestra Señora del Valle. (Monumento histórico nacional) integrándola a un circuito turístico-religioso de la Catedral.
Desde 2000 a 2003 se desempeñó como Secretario de Estado de Turismo y Cultura de la Provincia de Catamarca.
Durante esa gestión promovió y se ejecutaron las restauraciones y rehabilitaciones de las construcciones de adobe en el oeste de la provincia de Catamarca que hoy conforman la “Ruta del adobe”. Se organizó la primera Feria Regional del Libro. Se inauguró la sala de exposiciones ARTE + ARTE, donde se realizaron, entre otras, la primera exposición de arte religioso “Catamarca Fe y Esperanza”, “Tesoros del Museo Provincial de Bellas Artes Laureano Brizuela” y “Catamarca Gaucha”. Se comenzaron las restauraciones de varias obras de arte, patrimonio del museo.
Promovió la participación de artistas plásticos catamarqueños en muestras nacionales (Palais de Glace) premio Fundación Banco Nación 2002, entre otras.
Se auspició y presentó la edición de la “Guía Cultural de Catamarca” (2003) y la publicación de “ El Shinkal de Quimivil” (2003) obra del Dr. Rodolfo Raffino.
Trabajó para la presentación a UNESCO de “Las Parinas” (Puna Catamarqueña) en la categoría de paisaje cultural de la Humanidad y en el Camino del Inca.
Ha publicado Artículos en diarios y revistas, entre otras: Nuestro Patrimonio cultural en peligro. Diario El Ancasti, 18 de setiembre de 2000 y El patrimonio Cultural de los catamarqueños – La arquitectura en tierra – El Oratorio de Los Orquera en el Puesto – Tinogasta – R. Argentina – Diario El Ancasti de Catamarca, 17 de noviembre de 1999.