CARLOS VEGA
19/08/1965
SITIAL 5 ARTURO PRINS
Académico de Número ANBA
Musicólogo y poeta. Nació el 14 de Abril de 1898, en Cañuelas, provincia de Buenos Aires.
Inició sus estudios musicales en su ciudad natal y desde adolescente manifestó también vocación por la literatura, publicando con posterioridad dos libros de poesías: Hombre (1926), Campo (1927) y un libro de cuentos: Agua (1932).
En 1926 se estableció en Buenos Aires donde estudió guitarra con Domingo Prat e ingresó como adscripto a la sección de arqueología y etnografía del Museo Nacional de Historia Natural (hoy Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia). En el museo conoció a uno de sus principales mentores, el etnólogo José Imbelloni. Consciente Vega de la necesidad de estudiar y difundir la propia identidad cultural, ideó un proyecto de recolección sistemática de la música tradicional y al crearse en el Museo el Gabinete de Musicología Indígena, germen del que sería con los años el actual Instituto Nacional de Musicología, inició en 1931 el primer viaje de investigación de campo a la provincia de Jujuy.
En 1933 Ricardo Rojas, director del Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, hizo ingresar a Vega a la institución como auxiliar y técnico de folklore.
En 1937 fue becado por la Comisión Nacional de Cultura para realizar viajes de investigación a Bolivia, Perú y Chile. En 1957, gracias a la Unesco, pudo exponer en Europa su nuevo método para la lectura de los manuscritos musicales de los siglos XII y XIII.
Obtuvo varias distinciones como el primer Premio Nacional a la Producción de Historia y Folklore (1946-48), otorgado por la Comisión Nacional de Cultura y el Premio SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música) por el libro Las danzas populares argentinas en 1952.
El 19 de Agosto de 1965 fue designado Académico de Número por la Academia Nacional de Bellas Artes. Asimismo, fue miembro correspondiente de las sociedades folklóricas de México, Perú, Uruguay, Bolivia y Estados Unidos. Ejerció la docencia en la carrera de Musicología de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina, compuso algunas obras para guitarra y la música para diversas obras teatrales y cinematográficas.
Entre sus publicaciones más destacadas pueden señalarse: La música popular argentina, tomo II, Fraseología (1941); Panorama de la Música Popular Argentina (1944) Los instrumentos musicales aborígenes y criollos de la Argentina (1946): Música Sudamericana (1946); Las danzas populares argentinas (1952); Las canciones folklóricas argentinas (1965); Apuntes para la historia del Movimiento Tradicionalista Argentino.
El Profesor Carlos Vega falleció el 10 de Febrero de 1966.
FUENTES:
ARCHIVOS ANBA