PEDRO ZONZA BRIANO
1/07/1936
SITIAL 17
Académico de Número ANBA
Pedro Zonza Briano nace el 27 de noviembre de 1886.
Estudió en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes con Lucio Correa Morales. Antes de cumplir veinte años presenta Dolor, desnudo de un niño yaciente, en una muestra colectiva. Sorprende, por lo que José León Pagano califica como un sentido de la forma poco frecuente.
En 1908 obtiene el Premio Roma y parte a Europa. Reside primero en Italia y luego en París. En 1911 participa de la Exposición Mundial de Roma con un grupo de tres desnudos masculinos de tamaño natural, titulado El pensamiento helénico.
Expone en Bruselas y Venecia obras desarrolladas durante su estancia en Europa: El origen de las pasiones (1909) y Así habló Zaratustra (1910).
Participa de la Exposición Internacional del Centenario (1910) y en las de San Francisco de California en 1910 y 1915, obteniendo el Segundo y el Primer Premio, respectivamente. Su exitosa trayectoria continúa hacia 1911 en Londres y Berlín, ciudades que aclaman la pasión del joven escultor.
Ese mismo año regresa a Buenos Aires y en 1912 presenta al Salón de París la obra Creced y multiplicaos, que es aceptada por el jurado y puesto en lugar preferente, pero retirada más tarde por orden policial. Esta actitud por cierto da más prestigio, por su repercusión periodística, al arte argentino. Al año siguiente, la presenta en el Salón del Retiro y recibe la mayor recompensa, siendo adquirida para el Museo Nacional de Bellas Artes. Desde 1911 se presenta al Salón Nacional y en 1913 logra el Premio Adquisición.
En 1914, su obra El Redentor fue adquirida por la Municipalidad y se encuentra en la Recoleta. Allí no tiene lirios, ni incienso ni iluminación ad hoc.
En 1924 realiza una exposición individual en Amigos del Arte. Pueden verse en Buenos Aires el Monumento a Leandro N. Alem (Maipú y L. N. Alem); Lucio Correa Morales y Flor de juventud (Parque Tres de Febrero) y Redentor (Cementerio de la Recoleta). Su trabajo forma parte también del patrimonio de los museos Eduardo Sívori, Quinquela Martín de La Boca y del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
Fue designado Académico de Número de la ANBA por Superior Decreto del Poder Ejecutivo Nacional, de fecha 1º de Julio de 1936.
Desde entonces hasta su muerte, su inspiración se condensa en obra múltiple, que afirma la actitud insobornable de su existencia e interpretación de la belleza.
Fallece en Buenos Aires, el 6 de febrero de 1941.