Y DISTINCIÓN A LA TRAYECTORIA 2021
Día: 30 De septiembre
Hora: 18 hs.
Lugar: Virtual por YouTube


La ANBA los invita a presenciar la entrega de los Premios Gratia Artis y Distinción a la Trayectoria el próximo jueves 30 de septiembre a las 18 horas.
El Premio Gratia Artis reconoce a personas e instituciones que se destacan por su apoyo a las artes, este año se entregará a Abel Alexander y Aldo Antognazzi.
La Distinción a la Trayectoria rinde homenaje a los creadores y en esta oportunidad se distingue a Adriana Lestido.
Los esperamos
Link de acceso a YouTube: https://bit.ly/3kw8S0H
Premios Gratia Artis 2021
Abel Alexander
Foto Ricardo Sanguinetti
- Historiador fotográfico argentino (10-06-1943), investigador, restaurador, coleccionista y conservador de fondos fotográficos.
- Autor de numerosos libros, ensayos, catálogos y artículos sobre la fotografía histórica argentina.\
- Desde hace décadas se desempeña como periodista especializado en fotografía antigua del Diario Clarín de Buenos Aires.
- Descendiente en 5ª generación del daguerrotipista y fotógrafo alemán Adolfo Alexander (1822-1881)
- Curador de numerosas exposiciones sobre daguerrotipos y antiguas fotografías a nivel nacional.
- Ha dirigido diversos Museos Fotográficos y Fototecas Históricas.
- En el año 1985 fue miembro fundador del Centro de Investigaciones sobre Fotografía Antigua en la Argentina «Dr. Julio F. Riobó».
- Hacia 1992 inició junto a Miguel Ángel Cuarterolo y Juan Gómez los reconocidos Congresos de Historia de la Fotografía de trascendencia nacional e internacional a través de 12 encuentros hasta la actualidad.
- En el año 1995 fundó junto a Roberto Blanco la agrupación «Amigos de la Cámara Fotográfica», nucleando a estudiosos y coleccionistas de equipos fotográficos antiguos, fue la primera entidad en su tipo de Argentina.
- Colaborador de la Fundación Antorchas y co-autor, junto a Luis Priamo, de varios libros sobre la historia de la fotografía argentina.
- Actualmente preside la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía (SIHF).
- Durante 15 años organizó junto a Juan Travnik las reconocidas exposiciones anuales sobre fotografía histórica nacional en la FotoGalería del Teatro San Martín (Buenos Aires).
- Desde el año 2006 y hasta 2018 se desempeñó como Asesor Histórico-Fotográfico de la Fototeca «Benito Panunzi» de la Biblioteca Nacional «Mariano Moreno». Buenos Aires.
- Ha editado diversas colecciones fotográficas a través del Diario Clarín, como «La Fotografía en la Historia Argentina» (4.400.000 ejemplares), «Escenas de la Vida Cotidiana». «Un Siglo de Fotografía Argentina» y otros títulos sobre ésta temática histórica.
- Desde el año 2014 dirige la página fotográfica «Memoria Viva» de la Revista Viva del diario Clarín. (Buenos Aires)
- En septiembre del año 2017 participó como co-autor y expositor invitado a la muestra «La Fotografía en Argentina (1850-2010) – Continuidad y Contradicción» organizada por el J. Paul Getty Museum de Malibu, California. (EE.UU)
- El 19 de agosto de 2019 organizó junto a los fotógrafos Enry Bonnana y Jorge Lorenzón el «Club Argentino de Antiguos Procesos Fotográficos», cuya reunión fundacional se realizó en el Museo Fotográfico Simik de Buenos Aires.
- En el año 2021 se publicó su libro fotográfico «Estos papeles son más fuertes que los ladrillos» de la Editorial ArtexArte, con prólogo de la profesora Laura Malosetti Costa y la dirección editorial de Francisco Medail.
- Durante el año 2021 la Academia Nacional de Bellas Artes lo distinguió con el gran premio «Gratia Artis» por su permanente apoyo al Patrimonio Fotográfico Argentino.
Aldo Antognazzi
Foto Damian Neustadt/La Capital
Nació en la ciudad de Rosario el 31 de julio de 1941; a los 11 años de edad ofreció su primer recital en el teatro “El Círculo” de esa ciudad y desde entonces se ha presentado en forma ininterrumpida en importantes salas de concierto del país, como así también en USA, Italia, Alemania, España, Uruguay, Brasil y Colombia.
Formado pianísticamente bajo la dirección del Mtro. Tino Rossetti en Buenos Aires, en 1962 obtuvo una beca del Gobierno Italiano, que le permitió asistir durante un largo período a clases individuales de perfeccionamiento a cargo de los maestros Arturo Benedetti Michelangeli (Arezzo) y Carlo Vidusso (Milán).
Con motivo de haber ejecutado en público la Integral de las Sonatas para piano de W.A. Mozart en 1991, el crítico del diario “Clarín” de Buenos Aires (Napoleón Cabrera) escribió en esa oportunidad lo siguiente: “Tiene Aldo Antognazzi fama bien ganada de músico serio, responsable y capaz de las grandes hazañas. Esta vez ha llegado aun más alto: se ha compenetrado con el genio austríaco a punto tal que le encuentro parangones solo entre los mas afamados pianistas mozartianos del momento.”
Desde muy joven fue convocado para actuar en calidad de solista con las orquestas Filarmónica y Sinfónica Nacional de Buenos Aires. También lo contaron entre sus solistas las orquestas provinciales de Rosario, Paraná, Santa Fé, La Plata, Mendoza, Córdoba, San Juan, Bahía Blanca, Tucumán, Salta, como así también orquestas de Uruguay, Brasil y Alemania.
Entre los directores con los que actuó figuran los maestros Hans Graff, Jean Fournet, Victor Tevah, Pedro I.Calderón, Simón Blech, Gabriel Schmura, Gilbert Amy, Guillermo Scarabino, Erol Erdinç, Jorge Rotter, Julio Malaval, Valentin Kozhin, Juan C.Zorzi, Carmen Moral, Ricardo del Carmen, Gudmundur Emilsson, Washington Castro, Paul Bonneau, Luis Gorelik, Vincenzo Fittipaldi, Reynaldo Zemba, Jorge Fontenla, Guillermo Becerra, Ljerko Spiller, Bruno D’Astoli, Eduardo Alonso Crespo, Juan Rodríguez, Nicolás Rauss, Mauricio Weintraub, Dante Anzolini y Gustavo Plis Sterenberg.
Además de sus presentaciones como solista, ha desarrollado una muy intensa actividad como pianista de cámara; cabe recordar el dúo que integró junto al violinista Szymsia Bajour , y sus presentaciones en dúo con el saxofonista y clarinetista cubano Paquito D’Rivera, con quien grabó en 1999 el CD titulado “Música de dos Mundos” ( nominado para el “PREMIO GRAMMY LATINO / 2000” al ser elegido entre los cinco mejores CDs del rubro Música Clásica). Actuó en recitales junto al violinista Rafael Gíntoli, Elías Gurevich, Myriam Santucci, Claudio Baraviera, Aurora Nátola Ginastera, Jorge Risi, Rubén González y Alfredo Ianelli entre otros.
Contratado por la Musikschule de la ciudad de Siegen (Alemania), residió en dicho país entre los años 1977 y 1981, donde además de integrar el “Siegener Trío”, se presentó como recitalista y solista de orquestas. A su regreso a Buenos Aires se desempeñó como profesor en la cátedra de Música de Cámara del Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires “Carlos López Buchardo” (actualmente Depto. de Artes Musicales y Sonoras de la UNA), institución en la que actualmente es titular de una cátedra de Piano. Anteriormente se había desempeñado también al frente de una cátedra de piano en la Universidad Nac. de Rosario (Escuela Superior de Música) y en la Universidad Nac. del Litoral (Instituto Superior de Música de Santa Fe). Frecuentemente es convocado para dictar cursos y seminarios e integrar jurados de concursos nacionales e internacionales.
Aldo Antognazzi comenzó a investigar sobre la obra de Muzio Clementi en 1962, y desde entonces se ha convertido en uno de los especialistas mas eruditos en el estilo de Clementi. En el año 1990, firma un contrato con el sello discográfico alemán Aurophon (que posteriormente pasó a denominarse Cascade), dando comienzo a la grabación de la serie “Muzio Clementi, Complete Piano Works”. La integral abarcará veinticinco volúmenes (incluyendo las Sonatas con violín y flauta, duetos y tríos con piano), de los cuales ya han sido editados los primeros dieciséis CDs. Su vasta discografía incluye más de 25 CD y LP para piano sólo, música de cámara y piano y orquesta. Por su registro del “Album para la Juventud” de R. Schumann recibió en el año 2005 en Buenos Aires el “PREMIO GARDEL” (rubro: Mejor Album de música clásica / 2004).
En el año 1999, en reconocimiento a su prolífica actividad docente, recibió en Buenos Aires el PREMIO KONEX DE PLATINO (Disciplina Pedagogía Musical), y en el año 2000, la Asoc. de Críticos musicales de Argentina le concede el “PREMIO TRAYECTORIA / 2000”. En el año 2007 fue declarado Artista Distinguido por el Concejo Municipal de la ciudad de Rosario “en reconocimiento a la destacada y reconocida trayectoria como músico y docente tanto en nuestro país como en el exterior”.
Distinción a la Trayectoria 2021
Adriana Lestido
Foto Constanza Niscovolos
Buenos Aires, 1955. Comenzó estudios de cine y de fotografía en 1979 en la Escuela de Cine y Técnicas Audiovisuales de Avellaneda. Entre 1982 y 1995 trabajó como fotoperiodista para La Voz, Página12 y la Agencia Diarios y Noticias. Se ha dedicado intensamente a la enseñanza coordinando talleres y clínicas, en 2010 fue invitada a impartir uno de los campus PhotoEspaña Grandes Maestros. Fue la primera fotógrafa argentina en obtener al Beca Guggenheim, la beca Hasselbad y el Premio Mother Jones. También fue nombrada Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de Buenos Aires, obtuvo la Medalla del Bicentenario, el Premio a la Trayectoria por la Asociación Argentina de Críticos de Arte, el Premio Leonardo por el Museo Nacional de Bellas Artes, el Gran Premio Adquisición Salón Nacional de Artes Visuales, entre otras distinciones.
En el 2015 realizó la curaduría de la exposición Bernard Plossu-Francoise Nuñez, Juntos, para el Museo Nacional de Bellas Artes, y de la exposición Aquí Nos Vemos. Fotografía en América Latina 2000-2015, en el CCK (esta última junto a Juan Travnik y Gabriel Díaz). En el 2018 curó la muestra “Todas las manzanas cayeron…”, de Valeria Bellusci, en Fola (Buenos Aires) y en 2021, junto a Carlos Herrera, la exposición de Alejandra Fenochio “Calle” en Munar.
Su trabajo integra las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes y Museo de Arte Moderno Buenos Aires, Argentina; Fondation Cartier pour l’art contemporain, Bibliothèque Nationale de France, Chateau d’eau Toulouse, Centre régional de la photographie du Nord Pas-de-Calais. Douchy-les-Mines, Casa Europea de la Fotografía, Francia; Museum of Fine Arts Houston, Museum of Fine Arts Boston, USA; Museo de Bellas Artes Caracas, Venezuela; Hasselblad Center Gotebörg, Suecia; Fundación Comunidad Autónoma Castilla/La Mancha, España, y numerosas colecciones privadas.
Entre sus últimas exposiciones individuales se destaca la retrospectiva Lo Que Se Ve, exhibida por primera vez en 2008 en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires); Amores Difíciles, en 2010, en Casa de América, Madrid, exposición oficial de PhotoEspaña 2010; Adriana Lestido. Fotografías 1979/2007, exhibida entre mayo y julio de 2013 en el Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina; Lo Que Se Ve, exhibida en 2014 en Art Gallery, Consulado Argentino, New York, USA, en el Museum Africa, Johannesburgo, Sudáfrica; asimismo en el 2015 fue exhibida en el Museo Caraffa (Córdoba, Argentina) y en el Museo Nacional de Belas Artes (MNBA, Río de Janeiro, Brasil). En el 2015 también expuso la serie México en Rolf Art (Buenos Aires) . En el 2016 expuso “Algunas chicas” en Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA) y Was zu sehen ist (Lo Que Se Ve) en el HAUS am KLEISPARK, Berlín. En 2017 su exposición Nosotras, Vosotras, Ellas, fue exhibida en el Museo de Santa Cruz, Toledo, en el Convento de la Merced de Ciudad Real y en el Museo Guadalajara, en conmemoración de los 20 años de PhotoEspaña. En 2019 mostró Algunas chicas, ImageSingulières, Sala Tarbouriech. Séte, Francia. Su serie Antártida negra fue exhibida por primera vez en la Fundación Fortabat, entre octubre de 2017 y febrero de 2018, luego en la Galería de la Embajada Argentina en Berlín, en 2019, y en 2020 en Casa de América, Madrid, muestra oficial de PHE20.
Ha realizado los ensayos Antártida negra (2012), México (2010), El amor (1992-2005), Madres e hijas (1995/98), Mujeres presas (1991/93), Madres adolescentes (1988-90) y Hospital Infanto-Juvenil (1986-88). Publicó ocho libros: Metrópolis, Editorial Larivière/RM, Madrid, 2021, Antártida negra, Capital Intelectual, Madrid, 2017. Antártida negra (los diarios) Tusquets, Buenos Aires, 2017. Lo que se ve, Antología, CI, Madrid, 2012. La obra, CI, Madrid, 2011. Interior, CI, Madrid, 2010. Mujeres presas, Colección Fotógrafos Argentinos, Buenos Aires, 2001/2008. Madres e hijas, La Azotea Editorial/ Fundación Guggenheim, Buenos Aires, 2003.