Homenaje a Mario J. Buschiazzo a 50 años de su muerte

Mario J. Buschiazzo (10-12-1902/ 15-08-1970)

En el mes de agosto se cumplen 50 años del fallecimiento del arquitecto Mario Buschiazzo, una figura clave para el estudio del patrimonio cultural de América Latina y para el diseño y ejecución de proyectos relacionados con su restauración.

Desde la década de 1930 intervino en organismos dedicados al acervo histórico-artístico nacional, como lo fue la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. Desde allí, en su rol de “arquitecto asesor”, condujo la recuperación material de la Casa Histórica de Tucumán y del Cabildo de Buenos Aires, entre otros edificios significativos que colaboraban en aquel entonces en la reconstrucción del pasado patrio desde las instituciones oficiales. En paralelo, su trabajo en la Comisión –en primera instancia organizada como Superintendencia de Sitios y Monumentos Históricos- le dio la posibilidad de recorrer el país y producir informes sobre el estado del patrimonio, al tiempo que, en el Boletín de aquel organismo, intervenía con artículos y notas bibliográficas donde ya se perfilaba su posición crítica y su carácter de investigador riguroso.

Estos recorridos de Buschiazzo resultaron paralelos a su otra gran pasión: la docencia universitaria. Desde 1933 (como docente libre) y luego como Profesor adjunto en 1935, supo hacerse un lugar en las materias de Historia de la Arquitectura que se dictaban en la antigua Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Un cambio importante se produjo en 1941, cuando obtuvo por concurso el cargo de Profesor titular frente a un colega americanista de gran peso en aquel entonces, Héctor Greslebin.

Su liderazgo en la UBA condujo años después a su mayor logro como historiador profesional: la creación en 1946 del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Excede la voluntad de síntesis de esta reseña el poder explicar el valor del Instituto para la historiografía argentina. Pero hay que decir que, principalmente, desde allí se gestó un proceso de especialización disciplinar para los estudios artísticos que impulsó un programa editorial y de enseñanza e investigación que no tuvo parangón en Sudamérica hasta muchas décadas después.  Gracias al Instituto dirigido por Buschiazzo y al cuerpo de especialistas que lo acompañaron, en particular Héctor H. Schenone (1919-2014), la historia del arte y de la arquitectura producida desde Buenos Aires adquirió proyección internacional y se colocó como modelo de proceder científico.

Su ingreso a la Academia Nacional de Bellas Artes en el año 1963 –ocupando el sitial del compositor Alberto Williams- resultó tardío en relación con los logros profesionales que acumulaba hasta ese momento. Sin embargo, supo ubicarse como un renovador, replicando el liderazgo que mantenía en la ya entonces Facultad de Arquitectura. Precisamente, en su discurso de ingreso a la Academia hizo explícita su intención de tender un puente entre la “academia y la universidad”, lo que a corto plazo le permitió articular las investigaciones producidas en su Instituto con la tradición editorial de la Academia, mediante la serie Documentos de Arte Argentino.

Su lúcido intercambio y participación en el ámbito internacional y en las instituciones locales lo ubican como un personaje singular en el mapa intelectual de América Latina, un aspecto que no puede desprenderse de su producción escrita y de las amplias redes de intercambio que sostuvo a lo largo de décadas. En síntesis, Buschiazzo es una figura insoslayable para comprender del desarrollo de los estudios artísticos y las estrategias desde las cuales el patrimonio material fue pensado, investigado y difundido.   

Carla G. García.
Historiadora del Arte, Doctora en Historia y Teoría de las Artes
por la Universidad de Buenos Aires, Becaria posdoctoral
en CONICET-Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (UNSAM).

 

Fotografía: Mario Buschiazzo en la Academia Nacional de Bellas Artes durante la presentación de la conferencia de Juan de Contreras y López de Ayala.
Mayo de 1966.  Inventario AGN 293176.

 

anba Agendamayo2023

Biblioteca


La ANBA posee una biblioteca especializada en Arte abierta para la consulta.