Homenaje a Pola Suárez Urtubey

Pola Suárez Urtubey nació en Santiago del Estero en 1931. Desde allí trajo a Buenos Aires no solamente su acento y modos de expresión tan característicos, sino también su pasión por el periodismo, la libertad de expresión y la democracia republicana, heredados de su padre. En efecto, Pola fue hija de Jesús María Suárez, un acendado socialista, recordado por su actividad periodística en el prestigioso diario santiagueño El Liberal, fundado en 1898.

De Santiago también trajo Pola un título de Profesora de Piano obtenido en el conservatorio regenteado por Manuel Gómez Carrillo, y los estudios iniciales del Profesorado de Castellano, Literatura y Latín, que completó en la Capital Federal, en el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González.

Cuando en 1959 se creó la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina, cuyo decano fundador fue Alberto Ginastera, Pola integró la cohorte inaugural, egresando como Licenciada en Musicología y Crítica. Allí obtuvo también, en 1971, su Doctorado en Música, siendo la segunda persona en recibir ese título en Argentina, después de la inmensa Isabel Aretz. Su tesis doctoral obtuvo el Premio EDUCA y fue publicada en 2007 con el título Antecedentes de la Musicología en la Argentina. Documentación y Exégesis.

Pola dedicó por lo menos tres libros a estudios sobre Alberto Ginastera, el primero, de 1967, titulado precisamente Alberto Ginastera; el segundo, Ginastera en Cinco Movimientos, obtuvo el Premio Municipal, categoría Ensayo, en 1972; el tercero, Ginastera, veinte años después, fue publicado por esta Academia en 2003. Para la ANBA Pola tuvo también a su cargo la redacción de las secciones dedicadas a la Música en los volúmenes 5º, 7º, 9º y 11º de la Historia General del Arte en la Argentina, el último, escrito en colaboración con la Dra. Diana Fernández Calvo.

Entre los numerosos aportes de Pola para el conocimiento de diversos aspectos de la música argentina merecen especial señalamiento La Música en el Ideario de Sarmiento (1970); la compilación y publicación de Críticas sobre Música de Paul Groussac (2007), Paradojas sobre la Música. Escritos de Groussac (2008) y el prólogo para El Espíritu de la Música y Otros Ensayos, de Juan Bautista Alberdi (2010).

Pola fue Directora tanto del Doctorado en Música, área Musicología, de la Universidad Católica Argentina, como de la Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de las Artes. Reconocida en el exterior, fue requerida para aportar contribuciones a dos notables enciclopedias, la 6ª edición del New Grove´s Dictionary of Music and Musicians en 20 volúmenes, publicada en Londres en 1980, y el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, en 10 volúmenes, editado en Madrid en 1999. Fue además Secretaria Consultiva del Consejo de Redacción del Anuario de la Revista de Musicología del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Austin, Texas.

Otros premios y reconocimientos obtenidos por Pola incluyen el Primer Premio del Concurso Internacional Robert Stevenson de Musicología por La creación Musical Argentina en los Ochentistas (1991), y el premio Konex de Platino en Comunicación y Periodismo de 2007, como mejor periodista musical.

Y aquí llegamos a un punto que considero crucial para el reconocimiento de lo mucho que se debe a Pola, más allá de sus impresionantes logros estrictamente académicos, porque ella realizó una divulgación periodística ejemplar, compartiendo sus conocimientos con un lenguaje refinado pero fácilmente accesible tanto desde su columna semanal de La Nación, iniciada en 1997, como desde las publicaciones del Teatro Colón, del que fue musicógrafa durante décadas. La suya fue una acción pedagógica que trascendió a las aulas que frecuentó como docente, y que tuvo como una de sus culminaciones los cursos públicos sobre Aproximación al Conocimiento de la Ópera que organizó en el Salón Dorado del Colón en los años anteriores al cierre del edificio para su restauración. A través de ellos y las reseñas y comentarios en los programas, amplió los horizontes culturales de centenares, quizás miles de personas de diverso origen a los que unía un intenso amateurismo en materia musical y específicamente operística. Creo que interpreto también los sentimientos de reconocimiento y gratitud de ellos al homenajear a Pola con estas palabras en la Academia Nacional de Bellas Artes.

anba Agendamayo2023

Biblioteca


La ANBA posee una biblioteca especializada en Arte abierta para la consulta.