Presentación del libro Diagramando la modernidad: libro y diseño gráfico en América Latina (1920-1940)

 

Los invitamos a la presentación del libro Diagramando la modernidad: libro y diseño gráfico en América Latina (1920-1940), de Rodrigo Gutiérrez Viñuales y Riccardo Boglione.

Jueves 3 de agosto a las 16 horas en nuestra sede, Sánchez de Bustamante 2663 2°

Presentan el libro Laura Malosetti Costa y los autores.

 

Los esperamos

Entrada libre y gratuita

 

RODRIGO GUTIÉRREZ VIÑUALES (Resistencia, Argentina, 1967)
Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Granada (España). Miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia (Argentina). Su línea de investigación principal es el Arte Contemporáneo en Latinoamérica. Ha realizado la curaduría de varias exposiciones y publicado numerosos estudios sobre estos temas, destacando en los últimos tres años los siguientes libros propios: Graziano Gasparini y el arte contemporáneo (Granada, 2021), Romera. Exilio, crítica e historia del arte en Chile (Santiago de Chile, 2022) y Diagramando la modernidad. Libro y diseño gráfico en América Latina, 1920-1940 (México-Santander, 2023). Ha impartido cursos en numerosas instituciones públicas y privadas de España, Italia, Francia, Marruecos, Estados Unidos, México, Cuba, Puerto Rico, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina, Chile y Uruguay.

 

RICCARDO BOGLIONE (Génova, Italia, 1970)
Doctor por la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos), reside en Montevideo donde es crítico y curador de arte. Se ocupa de vanguardias europeas y latinoamericanas, sobre todo en el campo verbovisual. Ha publicado, entre otros, Il colpo di dadi di Mirella Bentivoglio (Senigallia, 2011), Détournement all’italiana (Génova, 2019), la edición facsimilar de Vanguardia. Revista de Avance (Sevilla, 2017) y, en co-autoría, Poesie che sanno di nafta. Antologia della poesia futurista uruguaiana 1909-1932 (Foggia, 2014) y Diagramando la modernidad. Libro y diseño gráfico en América Latina, 1920-1940 (México-Santander, 2023). En Uruguay ha curado, entre otras, las exposiciones Vibración Gráfica. Tipografía de vanguardia en Uruguay (Museo Nacional de Artes Visuales, 2013), El Archivo Clemente Padín (Subte Municipal, 2014), “Premio Figari Carlos Capelán” (Museo Figari, 2014), José Gurvich: Ritmos de ciudad (Museo Figari, 2018); Hace un tiempo vil en todos nosotros (Centro Cultural de España, 2018). Dicta cursos de artes plásticas en museos montevideanos y en la Universidad de la República. Es el fundador de Crux Desperationis (2011-), primera revista dedicada enteramente a la escritura conceptual, ámbito en el que ha publicado diversos libros.

 

LAURA MALOSETTI COSTA (Montevideo, Uruguay, 1956)
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires, es Académica de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes, Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICET). Profesora de Arte Argentino y Latinoamericano del siglo XIX y Decana de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martin.
Es autora de varios libros y numerosos artículos sobre arte argentino y latinoamericano: Los primeros modernos. Arte y Sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX (FCE 2001 reeditado en 2021) y Retratos Públicos (FCE 2022) entre ellos; y curadora de exposiciones en Museos nacionales e internacionales. Entre ellas: Primeros modernos en Buenos Aires (MNBA, Buenos Aires 2007), Collivadino. Buenos Aires en construcción (MNBA Buenos Aires 2013), La seducción fatal. Imaginarios eróticos del siglo XIX (MNBA, Buenos Aires 2014), La Protesta (Hospicio Cabañas, Guadalajara, México 2015), Ernesto de la Cárcova (MNBA Buenos Aires 2017), Tabaré Cosmopolita (Museo Zorrilla, Montevideo Uruguay, 2018) y Pintores en tiempos de la Independencia (Museo Nacional de Colombia, 2019).

 

 

anba Agendaseptiembre2023

Biblioteca


La ANBA posee una biblioteca especializada en Arte abierta para la consulta.